martes, 4 de noviembre de 2008

Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD-2008)

Después de largos meses de trabajo y dando respuesta a una creciente demanda de información sobre la realiadad y necesidades de las personas con diversidad funcional en España, el INE ha comenzado hoy la difusión de los primeros resultados de la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD-2008).

Desde InterSocial celebramos esta iniciativa y emplazamos a las lectoras y lectores de este blog a un primer análisis sobre estos datos, que publicaremos en próximas fechas. Como anticipo, transcribimos aquí los principales resultados:

− El número de personas con discapacidad alcanza los 3,8 millones, lo que supone el 8,5% de la población.
− Un total de 608.000 personas con discapacidad viven solas en su hogar.
− 1,39 millones de personas no pueden realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria sin ayuda.
- 269 mil personas que residen en centros de personas mayores, centros de personas con discapacidad, hospitales psiquiátricos y hospitales geriátricos tienen alguna discapacidad
− Cuatro de cada 10 personas de seis y más años con discapacidad tienen deficiencias en huesos y articulaciones.

El número total de personas residentes en hogares españoles que declaran tener alguna discapacidad asciende a 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la población, según los resultados provisionales de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD) del año 2008.

Por sexo, más de 2,30 millones de mujeres afirman tener una discapacidad, frente a 1,55 millones de hombres. Las tasas de discapacidad de las mujeres son más elevadas que las de los hombres en edades superiores a 45 años. En los tramos de edad inferiores a 44 años las tasas de los varones superan a las de las mujeres.

Más información en: http://www.ine.es/prensa/np524.pdf

domingo, 28 de septiembre de 2008

El Consejo de Ministros aprueba la Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad

(Referencia del Consejo de Ministros)

El principal objetivo de la la Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad, aprobada por el Consejo de Ministros del pasado viernes, 26 de septiembre, es promover el acceso al mercado de trabajo, mejorando su empleabilidad e integración laboral, de un colectivo que representa el 8,6 por 100 de la población entre 16 a 64 años, y sólo el 4,1 por 100 del total de ocupados.

La Estrategia responde a una necesidad social: en una sociedad inclusiva hay que aspirar al pleno empleo de todas las personas con discapacidad que quieran trabajar.

Además, da cumplimiento a un mandato legal contenido en la Ley para la Mejora del Crecimiento y del Empleo, que establecía que el Gobierno, previa consulta con los interlocutores sociales y las organizaciones representativas de las personas con discapacidad, debía aprobar un documento que contuviera un repertorio con iniciativas y medidas dirigidas a promover más empleos y de mejor calidad para este colectivo.

La Estrategia ha sido negociada y consensuada con los interlocutores sociales y el CERMI, y ha sido consultada con las Comunidades Autónomas. Existe un alto grado de coincidencia en los objetivos a alcanzar y en las líneas de actuación a desarrollar en los próximos años.

Siete objetivos operativos

El texto fija dos objetivos generales: por un lado, aumentar las tasas de actividad y de ocupación así como la inserción laboral de las personas con discapacidad y, por otro, mejorar la calidad del empleo y dignificar las condiciones de trabajo, combatiendo activamente la discriminación. Para ello la Estrategia tiene siete objetivos operativos, que incluyen 93 líneas de actuación. Los objetivos son los siguientes:

  1. Remover las barreras de todo tipo (socioculturales, legales y físicas, tanto arquitectónicas como de comunicación) que aún dificultan el acceso al empleo de las personas con discapacidad.
  2. Potenciar la educación y la formación de las personas con discapacidad para favorecer su empleabilidad.
  3. Diseñar nuevas políticas de empleo mejor adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad y mejorar su gestión.
  4. Promover una mayor contratación de personas con discapacidad en el mercado de trabajo ordinario.
  5. Renovar el empleo protegido, preservando el dinamismo en la generación de empleo alcanzado en los últimos años y favoreciendo un mayor tránsito hacia el empleo ordinario.
  6. Mejorar la calidad del empleo y de las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad, en particular combatiendo activamente su discriminación en el mercado de trabajo.
  7. Mejorar tanto los sistemas de recogida, análisis y difusión de la información en materia de empleo y personas con discapacidad como la coordinación de las políticas públicas de empleo desarrolladas por las Administraciones Públicas.

Asimismo, para desarrollar la Estrategia se tendrán en cuenta dos objetivos de naturaleza transversal: utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para favorecer el empleo de las personas con discapacidad y prestar especial atención a aquellas variables (tipo y grado de discapacidad, edad, lugar de residencia, etcétera) que agravan la situación de inactividad de determinadas personas con discapacidad, y atender especialmente a la doble discriminación que sufren las mujeres con discapacidad).

Recursos económicos

Se destinarán 3.700 millones de euros a lo largo de los cinco años en que se va a desarrollar la Estrategia. De los 740 millones de euros que se le asignarán cada año, 440 millones corresponderán a bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social de las empresas que contraten a personas con discapacidad y los 300 millones restantes se destinarán a fomentar el empleo protegido, en particular, en los centros especiales de empleo.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Convocatoria de Ayudas 2009. Obra Social Caja Madrid

Puedes consultar las bases de las Convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales 2009 que oferta la Obra Social Caja Madrid en http://www.obrasocialcajamadrid.es/


El plazo de presentación de proyectos es del 15 de septiembre al 15 de octubre.

Las convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales se dirigen a entidades privadas sociales sin ánimo de lucro con sede social en España y para poder acceder a las convocatorias, es necesario estar registrado como Entidad, ya que las solicitudes deberán presentarse exclusivamente a través del portal de Obra Social Caja Madrid.

Convocatorias:

  • Ayudas a proyectos de atención a personas con discapacidad y sus familias.
  • Ayudas a proyectos de atención a personas en situación de desigualdad.
  • Ayudas a creación o fomento del empleo para personas con discapacidad o colectivos en riesgo de exclusión social.
  • Ayudas a proyectos de cooperación con países en vías de desarrollo.
  • Ayudas a proyectos de atención a personas mayores.
  • Ayudas a proyectos de Alzheimer, Parkinson y otras patologías.

Teléfono de información: 902 13 13 60

viernes, 1 de agosto de 2008

Convocatoria de beca europea postdoctoral extraordinaria de investigación de la Fundación Academia Europea de Yuste

31 de julio de 2008

La Fundación Academia Europea de Yuste, a través de su programa de becas en investigación y movilidad convoca una beca postdoctoral extraordinaria de investigación, en colaboración con el Instituto de Arqueología de Mérida, Centro de investigación de titularidad mixta formada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Junta de Extremadura y el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, para el desarrollo de un proyecto de investigación dentro de las líneas de investigación que desarrolla el propio centro

BASES DE LA CONVOCATORIA

PRIMERA: OBJETO DE LA CONVOCATORIA

La finalidad de esta actuación es la realización de un proyecto de investigación arqueológica cuya temática esté relacionada con alguna de las líneas de investigación del Instituto de Arqueología de Mérida.

SEGUNDA: CARÁCTER DE LAS BECAS

Esta beca será financiada por la Fundación Academia Europea de Yuste y el Instituto de Arqueología de Mérida.

El disfrute de una beca al amparo de esta convocatoria es incompatible con la percepción de cualquier otra ayuda o retribución.

TERCERA: REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES

a) Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia), o de los países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein, Noruega), o de los países candidatos a la adhesión a la UE (Croacia, Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia) y Serbia.

b) Estar en posesión del Título de Doctor en Arqueología con titulación obtenida en una universidad de un Estado miembro de la Unión Europea (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia), o de los países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein, Noruega), o de los países candidatos a la adhesión a la UE (Croacia, Turquía y la Antigua República Yugoslava de Macedonia) y Serbia.

c) Haber disfrutado de una estancia postdoctoral de, al menos 18 meses en alguno de los países europeos elegibles para participar en la presente convocatoria, fuera del país donde se haya obtenido la titulación, durante los últimos 36 meses.

d) Poseer la capacidad funcional necesaria para el normal desarrollo de los trabajos.

e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.

Todos los requisitos establecidos en esta base deberán cumplirse en el momento de finalización del plazo de presentación de instancias, mantenerse durante el proceso selectivo hasta el momento de la contratación y acreditarse en la forma establecida en esta convocatoria.

CUARTA: PERÍODO DE DURACIÓN DE LA BECA

La beca se disfrutará durante un período de 24 meses, comenzando el 1 de octubre de 2008 y finalizando el 30 de Septiembre de 2010.

QUINTA: DOTACIÓN ECONÓMICA.

La beca tendrá una dotación anual bruta de 25.000 euros distribuida en 12 pagos mensuales.

SEXTA: SOLICITUDES.

1. Las solicitudes, se formalizarán en el impreso normalizado que figura como Anexo I de esta convocatoria, irán dirigidos al Director de la Fundación Academia Europea de Yuste, y se presentarán en la sede de la Fundación Academia Europea de Yuste, sita en:

Fundación Academia Europea de Yuste
Real Monasterio de Yuste, s/n
10430 Cuacos de Yuste (Cáceres)

2. Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas de Correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas por el funcionario de Correos antes de ser certificadas.

3. La Instancia de solicitud irá acompañada de la siguiente documentación:

i) Curriculum Vitae en el que se relacionen detalladamente todos los méritos referidos por el solicitante, que habría de acreditarse, en su caso, una vez superado el proceso de selección.

ii) Fotocopia de los siguientes documentos:

a) D.N.I o N.I.F. del solicitante.

b) Título académico correspondiente.

iii) Proyecto de Investigación a realizar durante el periodo de beca.

iv) Documento justificativo de la estancia en una Universidad o Centro europeo, fuera del país donde se haya obtenido la titulación, durante el periodo exigido en la base tercera c).

SÉPTIMA: PLAZO DE PRESENTACIÓN

El plazo de presentación será de treinta días naturales, a partir del día siguiente al de publicación de la presente convocatoria en la página web de la Fundación Academia Europea de Yuste, www.fundacionyuste.org

OCTAVA: COMITÉ DE SELECCIÓN.

El Comité de Selección, que actuará también como comité de Seguimiento, estará formado por:

- Presidente: Director del Instituto de Arqueología de Mérida

- Vocales: Dos personas adscritas al Instituto de Arqueología de Mérida y dos personas adscritas a la Fundación Academia Europea de Yuste.

- Secretario: Director de la Fundación Academia Europea de Yuste

NOVENA: SISTEMA DE SELECCIÓN.

El Tribunal valorará la documentación aportada por cada solicitante hasta un máximo de 30 puntos divididos del siguiente modo:

- Currículum vitae investigador, de 1 a 10 puntos.

- Proyecto de investigación, de 1 a 15 puntos.

- Adaptación del perfil del currículo del candidato y del proyecto presentado a las líneas de investigación del centro de adscripción, de 1 a 5 puntos.

DECIMA: ADMISIÓN DE ASPIRANTES.

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, el Comité de Selección, dictará resolución en el plazo de 15 días naturales, declarando la lista de admitidos y excluidos que será publicada en el Tablón de Anuncios y en la página web del programa.

UNDÉCIMA: ASPIRANTE SELECCIONADO.

Finalizada la fase de evaluación y selección, el Comité de Selección publicará en la página web de la Fundación Academia Europea de Yuste el nombre del aspirante seleccionado y la puntuación obtenida por el mismo y por el resto de aspirantes, requiriéndose a aquél para que acredite, en un plazo máximo de diez días, estar en posesión de los requisitos exigidos en la convocatoria, aportando la siguiente documentación:

- Declaración Jurada de no estar sometido a expediente disciplinario alguno o haber sido separado de la Administración Pública.

- Certificado médico oficial de no padecer enfermedad o defecto físico alguno que impida el normal cumplimiento de los trabajos.

- Declaración jurada de no estar percibiendo cualquier otra retribución o ayuda.

- Originales compulsados de la documentación presentada según la base 6.3.iii).

DUODÉCIMA: RESOLUCIÓN

La adjudicación de la beca se hará por Resolución del Director de la Fundación Academia Europea de Yuste a propuesta del Comité de Selección.

DECIMOTERCERA: COMITÉ DE SEGUIMIENTO.

Para la ejecución y seguimiento de la beca, así como para la interpretación de las dudas que ofrezca el desarrollo de la presente convocatoria, se establece un Comité “ad hoc” cuya composición será la misma que la del Comité de Selección definido en la base octava de esta convocatoria.

DECIMOCUARTA: TUTOR.

El Comité de Seguimiento designará un tutor cuyas funciones serán tanto servir de nexo entre el propio Comité y el becario, como la coordinación de las funciones realizadas por el becario y el propio seguimiento de las incidencias que surjan durante el desarrollo de la beca. El tutor será el responsable del becario durante el periodo de disfrute de la beca.

DECIMOQUINTA: FUNCIONES.

Las funciones que desempeñará el becario serán las tareas de investigación en el tema propuesto en su solicitud bajo supervisión del Tutor.

DECIMOSEXTA: OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO.

Son obligaciones del beneficiario:

- Desempeñar, bajo la supervisión del tutor, las funciones propias de la beca en el lugar designado para el desempeño de la misma durante 35 horas semanales, con sujeción al horario que se determine por el Comité de Seguimiento.

- Dirigir una memoria al Comité de Seguimiento donde se determinen las principales actuaciones realizadas y los resultados obtenidos en las prácticas e investigación. Dicha memoria se entregará con una semana de antelación a la fecha de finalización de los trabajos. Igualmente, deberá emitir aquellos otros informes que se consideren necesarios por el Comité de Seguimiento.

- Someterse a las actuaciones de comprobación y seguimiento de la actividad que se estimen oportunas por el Comité de Seguimiento.

- Comunicar al Comité de Seguimiento cualquier alteración que se produzca en las condiciones iniciales por las que se concedió la ayuda.

DECIMOSÉPTIMA: RESCISIÓN DE LA BECA.

El incumplimiento de las obligaciones y deberes expresados en la base anterior, podrá dar lugar a la rescisión de la beca por parte del Comité de Seguimiento.

lunes, 28 de julio de 2008

Recursos Técnicos en Teleasistencia

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, consagra en sus artículos 14 y 22, la Teleasistencia, dentro del catálogo de servicios destinados a la atención a personas dependientes, ya sea por motivos de edad, discapacidad, accidente o enfermedad, o cualquier otra situación de riesgo.

La Teleasistencia es un servicio domiciliario, que facilita a sus usuarios una respuesta inmediata y adecuada ante situaciones de emergencia, inseguridad, soledad o aislamiento, mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información, con apoyo de los medios personales necesarios. El servicio se presta a través de línea telefónica y con un equipamiento informático y de comunicaciones específico, ubicado en un centro de atención y en el domicilio de los usuarios.

Este dispositivo permite a las personas mayores y/o personas con discapacidad, con solo pulsar un botón que llevan constantemente y sin molestias, entrar en contacto de manera verbal (“manos libres”) durante las 24 horas del día y los 365 días del año, con personal específicamente preparado para dar respuesta adecuada a la situación de emergencia presentada, bien por sí mismo o movilizando otros recursos humanos o materiales, propios del usuario o existentes en la comunidad.

Este servicio ofrece por tanto, con un despliegue de recursos limitados, un apreciable incremento en el bienestar de los usuarios y sus familias, que se traduce en autonomía y apoyo para los primeros y descenso en la intensidad de apoyos que de otra manera tendrían que prestar las familias. Pero para ello, se deben incorporar avances técnicos ligados a la mejora de la calidad de la prestación del servicio. Y este aumento de calidad del servicio supone una mejora de la calidad de vida de los usuarios.

En función de la necesidad o circunstancia que presente el usuario, se determinará la instalación de sistemas periféricos adecuados, siendo éstos complementarios al terminal telefónico, y contando siempre con la conformidad del usuario y de la empresa adjudicataria del servicio.

En dicha instalación se debe dar información clara y precisa al usuario sobre las características y funcionamiento de los dispositivos. Asimismo, se explica que cualquier activación de los mismos generará una comunicación o un aviso al centro de atención.

Información sobre dispositivos complementarios de Teleasistencia

Los tipos de sistemas periféricos que pueden ser instalados según las necesidades específicas de los usuarios son los siguientes:

•Detectores de humos: Tienen la ventaja de detectar el incendio de forma rápida y la capacidad de detectar una degradación del comportamiento de los sensores lo cual permite un mantenimiento preventivo y/o una respuesta inmediata y eficaz en casos de emergencia real.
•Sensor de Gas: Su función es la de alertar de la presencia de gases tóxicos y explosivos como butano, propano, metano, gas natural, etc.
•Sensor de CO: Es un detector de monóxido de carbono, gas altamente tóxico.
•Detectores de caídas: Dispositivo que genera tres tipos de alarma: voluntariamente por el usuario, por sustracción de un cordón que lleva incluido el dispositivo o por inclinación mayor de 60º.
•Sensor de cama: Es un dispositivo que tiene como función detectar cuando un usuario se levanta de la cama y genera una alarma para notificar dicho evento. Funciona de manera autónoma e independiente, pudiendo ser controlado (apagado/encendido) y supervisado por el propio usuario o por otra persona desde el Centro de Atención.
•Sensor de apertura: Informa al terminal de la apertura de una puerta en el domicilio del usuario. Se utiliza para llevar a cabo el control pasivo de la movilidad.
•Alarma del tirador de baño: Es un tirador para que en el caso de que haya una caída en el baño, el usuario pueda acceder con facilidad al mismo y generar una alarma. Indicado para personas mayores con riesgo de infarto, caídas, etc.

Teleasistencia de segunda generación

Estos dispositivos anteriormente descritos son también llamados dispositivos de segunda generación de servicios de Teleasistencia, que son capaces de hacer saltar la alarma ante la sospecha de que algo puede ir mal sin necesitar para ello la intervención del usuario.

Estos dispositivos se deben introducir de manera específica atendiendo a necesidades concretas de los usuarios.
Por tanto, estas mejoras tecnológicas permiten monitorizar un gran número de variables sensibles a los cambios funcionales de la salud y dar la alarma si se producen cambios significativos en dichas variables. Este servicio, utiliza, para ello, sistemas inteligentes que toman decisiones automáticamente.

Estos sistemas de segunda generación al no requerir de la participación directa del usuario van a estar integrados con dispositivos tecnológicos que permiten el control automático de muchas de las funciones de una casa (domótica).

Estas mejoras suponen la inclusión en el servicio de una serie de desarrollos tecnológicos:

•Sensores que pueden medir factores como el movimiento, la temperatura, la respiración, el electrocardiograma o la presión sanguínea.
•Integración de sensores médicos y sensores medioambientales.
•Estos datos son transmitidos a un controlador especializado que evalúa de forma inteligente si está ante una situación de emergencia o ante una variación no significativa de la línea base.
•Cable de banda ancha medio que permite la transmisión de datos a través de banda ancha (ADSL).
•Operador digital.

Estos sistemas serán instalados y reparados por el personal de Instalación en los domicilios de aquellos usuarios que así lo requieran.

Teleasistencia de Tercera Generación

Estos sistemas de tercera generación incorporan sistemas para combatir la soledad del usuario y mejorar su calidad de vida. Para ello, se pueden crear comunidades virtuales de clientes, profesionales y servicios asistenciales y otros servicios comunitarios a través del teléfono, la televisión interactiva e Internet. De esta manera, los usuarios de un mismo barrio pueden estar conectados entre ellos. Esto favorecería las redes sociales de estas personas.

Para los profesionales del servicio va a ser muy importante la inclusión de dispositivos de Teleconsulta, Telehospitalización, Tele-alarma y Teleformación, etc., porque se producirá un gran porcentaje de consultas ambulatorias y hospitalizaciones del usuario del servicio de Teleasistencia. De manera que las actuaciones en caso de emergencia serán más rápidas.

Para alcanzar el objetivo de la mejora en la calidad de servicio se pueden incluir los siguientes dispositivos de tercera generación:

•Teleasistencia Móvil GPS/GSM: Los sistemas de monitorización y medición se conectan mediante tecnología inalámbrica bluetooth a terminales móviles que enviarán los datos mediante redes de telefonía móvil o WIFI a una plataforma de acceso web a la que accederán los médicos u otros profesionales del sector (Auxiliares, Teleoperadores del Centro de Atención, etc).
•Videoteleasistencia: La videoconferencia se utiliza para consultas a distancia, que se podrán realizar desde teléfonos móviles, agendas electrónicas, ordenadores o televisores digitales interactivos.

lunes, 21 de julio de 2008

9º Encuentro de familias de personas con síndrome de Down. Lleida del 5 al 8 de diciembre de 2008

Cartel del 9º Encuentro de Familias de Personas con Síndrome de DownDOWN ESPAÑA en colaboración con DOWN LLEIDA convoca el 9º Encuentro de Familias, destinado a familias de personas con síndrome de Down de toda España con el objeto de apoyar su labor, mejorar su formación y fortalecer la relación y comunicación entre las mismas. La oferta del Encuentro se ha planteado como un espacio de reflexión, pero también de convivencia e intercambio de experiencias entre las familias.

El Encuentro tendrá lugar los días 5, 6, 7 y 8 de diciembre de 2008 en la ciudad de Lleida.

Dicho encuentro persigue los siguientes objetivos:

  • Potenciar el debate, la vinculación y el intercambio de experiencias entre familias de personas con síndrome de Down.
  • Disfrutar de momentos de ocio y tiempo libre con otras familias para aumentar la cohesión entre el colectivo de personas con síndrome de Down y sus familias.
  • Profundizar en el conocimiento de la aplicación de los modelos de intervención propuestos por DOWN ESPAÑA.

Para más información visite la página web: www.sindromedown.net

martes, 20 de mayo de 2008

Jornadas
"PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL
EN REGIMEN PENITENCIARIO"

Los próximos días 27 y 28 de mayo de 2008 tendrán lugar las jornadas que organiza la Asociación Salud y Alternativas de Vida.
El lugar de celebración será el Salón de Actos del Hospital de Fuenlabrada, y como indican sus organizadores, los objetivos que se persiguen con estas jornadas son:
“En estas jornadas pretendemos lograr una reflexión útil sobre la presencia de personas con enfermedad mental en régimen penitenciario.
Valoraremos cuáles son las causas que derivan a una persona con enfermedad mental a un régimen penitenciario, valoraremos también si el tratamiento que reciben para su enfermedad en estos centros es el adecuado y los problemas que encontrarán a la hora de su puesta en libertad. Decimos una reflexión útil porque todo esto debe darnos unas líneas de trabajo conjuntas encaminadas a buscar soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de este colectivo".

sábado, 17 de mayo de 2008

Estadísticas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD)

Nuestra amiga y colaboradora Martha Quezada, nos ha alertado sobre la reciente publicación de las últimas cifras oficiales sobre evolución de usuarias y usuarios del recientemente creado Sistema de Atención a la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), a 5 de mayo de 2005. Están disponibles en este enlace:
http://www.saad.mtas.es/portal/documentacion/estadisticas/estsaad.html

Según estos datos, en los primeros meses de funcionamiento del sistema se han realizado 374.000 solicitudes, de las cuales una gran parte (133.105) provienen de Andalucía. Parece claro que, además de los factores demográficos, la prioridad que las Administraciones Autonómicas otorguen al funcionamiento del sistema es una variable fundamental para considerar su éxito.
Casi la mitad de las personas que han solicitado valoración son mayores de 80 años; en cuanto al sexo, el grupo de mujeres casi dobla al de varones en términos generales, aunque son más solicitantes varones que mujeres en los grupos de edad laboral.
El ritmo de solicitudes no presenta patrones claros a lo largo de los 16 meses de funcionamiento del sistema, siendo el verano de 2007 el período en que se han registrado más solicitudes. Seguramente habría que buscar una explicación a este fenómeno atendiendo al momento en que las Comunidades Autónomas se han ido incorporando al sistema. El número medio de solicitudes se acerca a las 24.000 mensuales, es decir unas 780 al día.
El 64,35% de las personas solicitantes han sido ya valoradas y tienen dictamen, lo cual representa 240.683 personas; de ellas, tienen derecho a prestación 200.690 personas, la mayoría con un Grado III de dependencia reconocida.
Aunque todavía con diferencias significativas, las cifras de dictámenes por Comunidades Autónomas cumplen el mismo patrón: La mayoría de las personas valoradas ha recibido un dictamen, normalmente de Grado III, y con derecho a prestación.

Actividades CERMI Estatal "Día de Internet 2008"

El Cermi realizará algunas actividades apoyando todas las iniciativas relacionadas con este Día e invita a participar en el Concurso de Relatos y a participar en la encuesta propuesta así como apoyar con su firma haciendo un llamamiento para conseguir que las páginas web consigan el nivel medio cuando menos de los criterios de accesibilidad antes del 31 de diciembre de 2008, como establece la nueva Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Hasta la aprobación de este texto la obligación de accesibilidad en las páginas de Internet sólo era exigible a las de la Administraciones Públicas. Ahora, se extiende a las grandes empresas. El Día de Internet, que se celebra el 17 de mayo, el CERMI difundirá entre las empresas estas nuevas disposiciones legales.

Concurso Relatos CERMI "Día de Internet"
Encuesta ¿Qué página te parece más accesible? (vigente del de 17 de mayo a 17 de junio de 2008)
Recogida de Firmas
http://www.cermi.es/CERMI/ESP/DiaInternet2008/diaInternet_actividades_cermi.htm

martes, 6 de mayo de 2008

Conclusiones Jornada "DISCAPACIDAD: OTRAS FORMAS DE ENVEJECER"

Las conclusiones a las que se han llegado, después de escuchar a los ponentes a lo largo de la jornada celebrada en Ávila el pasado día 17 de Abril han sido:

o Salvo en algunos síndromes no existen diferencias sustanciales en cuanto a la forma de envejecer entre las personas con discapacidad y el resto de la población, si bien el envejecimiento es más precoz en las primeras.

o Cuanto mayor es el retraso y/o los problemas asociados a la discapacidad intelectual, antes se manifiestan los signos de envejecimiento.

o Actualmente la esperanza de vida de las personas con discapacidad ha aumentado, aunque en los casos de Síndrome de Down sea más prematuro el envejecimiento. Este significativo aumento de la esperaza de vida se debe fundamentalmente a:

- Mejor conocimiento de los síndromes y deficiencias.
- La prevención y tratamiento de patologías asociadas.
- La mejora de los programas de atención específica de cada discapacidad.

o No obstante, no podemos olvidar que existe un punto de inflexión en torno a los 45 años. Antes de ese momento es conveniente iniciar los programas específicos de prevención.

o Las personas con discapacidad forman un colectivo muy heterogéneo es el proceso de envejecimiento, es decir, cada persona envejece un modo diferente.

o Los factores determinantes del proceso de envejecimiento se pueden resumir en:
- La enfermedad
- Los estilos de vida
- La red social
- La herencia genética.

o Ante esta necesidad emergente hay que dar una respuesta adecuada con enfoques innovadores siendo muy importante la implantación y coordinación de todos los agentes que participan en la vida de las personas con discapacidad. A la hora de intervenir hay que tener en cuenta 4 conceptos clave: persona, participación, entorno e interacción.

o Las acciones deben orientarse hacia un enfoque: individualizado, preventivo, integral e integrado. Para ello cual deberemos apoyarnos en los diferentes instrumentos de valoración e informes individuales. Siendo muy importante la Planificación Centrada en la Persona desde y con ella (PCP).

o Las Actividades de prevención deben tener en cuenta diferentes áreas de trabajo: física, cognitiva, emocional, laboral, familiar y social y económica.

o A las personas con discapacidad se les debe preparar para envejecer con dignidad aceptando el hecho de su envejecimiento, desarrollando su autonomía y adecuando las rutinas diarias al proceso.

o Los profesionales han de tener una formación específica para atender la diversidad de personas que envejecen, máxime en el momento actual en el que la carencia de recursos es muy grande, tanto de recursos integrados en la sociedad como específicos.

o Es necesaria la constitución de un grupo de expertos que profundice en los procesos de envejecimiento de las personas con discapacidad y que traslade sus conclusiones a las administraciones públicas y a las organizaciones del sector.

miércoles, 30 de abril de 2008

Hoy hemos recibido comunicación oficial de que nuestra amiga y colaboradora en InterSocial, Mª Ángeles Huete García, defenderá su Tesis Doctoral el próximo día 6 de mayo en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Desde aquí le deseamos mucha suerte y le felicitamos por su trabajo; estamos seguros de que será un gran éxito.
El texto del anuncio es este:

El Departamento de Ciencias Sociales comunica que, el próximo día 06 de mayo de 2008 a las 12:00 horas, se va a proceder a la defensa pública de la Tesis Doctoral titulada: " NUEVA GOBERNANZA, SERVICIOS MUNICIPALES Y MODELOS DE GOBIERNO LOCAL. ESTUDIO COMPARADO DE ESTADOS UNIDOS, NORUEGA Y ESPAÑA" de la que es autora Dña. Mª Ángeles Huete García. Asimismo informamos que la doctoranda opta a la acreditación de DOCTOR EUROPEUS. La Tesis ha sido dirigida por el Profesor Doctor D. Clemente J. Navarro Yáñez. LUGAR: Sala de Grados Edificio 7, "Pedro Rodríguez Campomanes".

martes, 22 de abril de 2008

FALCESIBILIDAD

Las evidencias sobre discriminación por motivos de discapacidad (diversidad funcional, según la entiende cada vez mas gente), saltan cuando menos te lo esperas.

No hace muchos meses, nuestro amigo H., un tío la mar de interesante, andaba luchando duro con una situación laboral, digamos, con mucho 'margen de mejora'.

Afortunadamente la suerte va cambiando, el trabajo va apareciendo, y le va tan bien que ha podido mudarse a una casa mas grande, mas bonita y sin barreras.

Y en el colmo de la buena suerte, el Ayuntamiento de la ciudad en la que vive, ha decidido arreglar la acera que pasa justamente delante de su portal, que acusaba ya el paso del tiempo... No puede ser, ¡tantas buenas noticias juntas!, ¡que suerte!

H. nos ha mandado unas fotos para que comprobemos el resultado final de la obra y podamos observar la cantidad de desaciertos que una simple intervención como esta lleva implícitos, no sólo en términos de accesibilidad, sino también como factor de riesgo para accidentes, leves en su mayoría (un tropezón al salir, un resbalón al entrar...), pero perfectamente evitables.

El 'diseño para todos' es, más que una forma de construir, una forma de vivir. Es preciso incorporar a nuestra cultura, a nuestra vida diaria, a nuestra rutina, el simple hecho de reflexionar antes de actuar. De pensar que existen muchas personas que durante una temporada larga o corta, van a tener formas diferentes de relacionarse con el entorno, de desenvolverse en él, y por lo tanto, tendremos que diseñar ese entorno de forma que no suponga una dificultad, un riesgo... una fuente de discriminación en definitiva.

miércoles, 16 de abril de 2008

Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad 2008


El Observatorio Ocupacional del Servicio de Empleo Público Estatal ha publicado recientemente el Informe de mercado de trabajo de las personas con discapacidad 2008. Este informe ofrece, a partir de los datos de demanda de empleo y de contratación registrada en los servicios públicos de empleo, un amplio panorama sobre la situación laboral de las personas con discapacidad. Detalla la evolución y características de la demanda de empleo de este colectivo así como variables entre las que se destacan: el número de personas con discapacidad en paro, experiencia laboral, actividades laborales de contratación, tipo de contrato, formación para e empleo e inserción profesional: número de alumnos formados en el año 2007, porcentaje de inserción, formación ocupacional con mayor inserción, entre otras.

El documento se encuentra disponible en formato PDF en el siguiente enlace:

domingo, 13 de abril de 2008

De elecciones, nombramientos y cambios

(Divertimento, por Agustín Huete)

En torno a cualquier proceso electoral se producen multitud de hechos de innegable interés. Una vez pasadas las elecciones, comienza un carrusel de nombramientos en cascada y cambios de estructura que durante un período de tiempo no siempre corto, nos mantiene la mar de entretenidos.

Sin ir más lejos, en esta ocasión el Presidente del Gobierno ha estimado oportuno reformar la estructura ministerial, separando en diferentes carteras algunos de los grandes elementos que han definido su política social en la pasada legislatura:
- la igualdad, que ha sido elevada a la categoría de Ministerio.
- la inmigración, que pasará a integrarse como parte del Ministerio de Trabajo.
- la dependencia, que previsiblemente dependerá del nuevo Ministerio de Educación y Asuntos Sociales.

Independientemente del acierto que supondrán estos cambios (que tendremos que valorar en los próximos años), en los pasillos y despachos de muchas instituciones públicas y privadas que se relacionan directamente con la intervención social, las próximas semanas serán época de incertidumbre y adaptación. Tiempos en los que son muchos los que tienen ánimo para hacer su quiniela, y no pocos los que sentirán sobre sus espaldas los efectos a corto plazo de la nueva situación: aprender a conocer a su nuevo jefe o jefa, integrar nuevas y antiguas funciones, reencontrar a viejos conocidos o despedirse de quien ha sido su compañero de viaje en los últimos años.

Fijémonos por ejemplo en el caso del IMSERSO, que en los últimos años ha perdido e integrado elementos a una velocidad de vértigo, empezando por su nombre (sustituyó la N de Nacional por la M de Migraciones, que poco después pasó a ser de Mayores), y siguiendo por su estructura, con la creación de la Secretaría de Estado de Familias y Discapacidad fuera de su organigrama, en la pasada legislatura.

En los próximos días estaremos atentos por tanto a los nombres de las personas que continúan en su responsabilidad, dejan su puesto, o cambian de negociado. Trataremos de intuir los efectos que estos cambios tendrán, e intentaremos adaptarnos, como el resto, a la nueva situación. Felicidades a los que llegan, gracias a los que marchan, y ¡mucha suerte para todas y todos!

viernes, 11 de abril de 2008

Concedidos los premios AMPANS para investigación e innovación sobre personas con discapacidad intelectual

Cinco trabajos elaborados por miembros del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca han obtenido los premios AMPANS para investigación e innovación sobre personas con discapacidad intelectual. AMPANS es una asociación dedicada a la atenció integral de las persones con discapacidad intelectual de Manresa y la comarca del Bages.

La trayectoria del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y del equipo de profesionales e investigadores que lo compone se ve ampliamente refrendada en el fallo de la segunda edición de los Premios AMPANS de Investigación e Innovación sobre Personas con Discapacidad Intelectual, que se desarrollan en ámbito nacional. Todos los galardones concedidos en esta convocatoria han recaído en investigaciones o trabajos desarrollados o dirigidos por miembros del instituto. Los trabajos premiados, que serán publicados por AMPANS, son los siguientes:

Categoría Investigación:

  • Primer premio para “El amor en personas con discapacidad intelectual y su repercusión en el bienestar emocional”, obra de Raquel Moréntin, Benito Arias, Jose Manuel Rodríguez y Miguel Ángel Verdugo. El trabajo se centra en la percepción del amor de las personas con discapacidad intelectual y su relación con la percepción subjetiva del bienestar emocional. Este trabajo se ha desarrollado en el ámbito de Castilla y León y aporta un enfoque novedoso en el estudio de las relaciones afectivas de las personas con discapacidad intelectual viendo que la percepción del amor en la población con y sin discapacidad intelectual es similar en sus aspectos fundamentales, repercutiendo en su bienestar emocional, por lo que así debemos enfocarla en el trabajo con esta población.
  • Segundo premio para “Estudio comparativo sobre la situación del empleo con apoyo en Europa”, obra de Francisco de Borja Jordán de Urríes, Stephen Beyer y Miguel Ángel Verdugo. Este trabajo afronta un análisis del desarrollo de los programas de empleo con apoyo para personas con discapacidad en varios países europeos en una investigación que, dirigida desde el INICO, ha contado con la participación del Welsh Centre for Learning Disabilities de la Universidad de Cardiffde la European Union of Supported Employment (EUSE). El estudio, que supone una aportación relevante en un campo en el que la carencia de datos a nivel europeo es patente, muestra como las personas con discapacidad intelectual son en número las que más se benefician de esta modalidad de inserción laboral aunque de ella se benefician personas con todo tipo de discapacidad y en otras situaciones de desventaja social.

Categoría Innovación

Los tres trabajos premiados en esta categoría fueron realizados para la obtención del título de Master en Integración de personas con Discapacidad impartido en el INICO y han sido dirigidos por miembros del instituto.

  • Primer premio para “La inclusión de personas con discapacidad intelectual en centros de educación permanente de adultos”, obra de David López bajo la dirección de Isabel Calvo. Este proyecto, desarrollado en la Comunidad de Madrid, analizaba la incorporación de personas con discapacidad intelectual en las actividades de los Centros de Educación de Adultos de esta Comunidad, comprobándose que esta es factible siempre que se conjuguen los recursos necesarios.
  • Segundo premio para “Apoyo en el proceso de duelo de personas con discapacidad intelectual”, obra de María Nerea Ruiz bajo la dirección de Fabián Sainz. Este proyecto, diseñado inicialmente para aplicarse en Centros Ocupacionales, pero extrapolable a otros ámbitos, se planteaba ayudar a las personas con discapacidad en sus procesos de elaboración del duelo desde una perspectiva normalizadora. En este sentido, unas sencillas recomendaciones desde un enfoque de calidad de vida para las asociaciones, familiares y para el acompañante en el duelo, pueden facilitar que este proceso se realice de una manera adecuada.
  • Tercer premio para “Actividades alternativas para la integración de personas con necesidades de soporte generalizado”, de Patricia López bajo la dirección de Isabel Calvo. Este proyecto, realizado en el ámbito de un Centro Ocupacional de la provincia de Salamanca, ha pretendido reorientar el trabajo con personas con graves afectaciones intelectuales que no participan activamente en las actividades del centro. Para ello se afrontó el diseño de actividades específicas que captasen el interés de estas personas, aumentando con ello su nivel de participación.

Los primeros premios de cada categoría recibirán una aportación en metálico de 3.000 euros y todos los trabajos premiados serán publicados por AMPANS. Todos ellos estarán próximamente recogidos en su web y en la del Servicio de Información sobre Discapacidad (SID), una vez haya tenido lugar la ceremonia de entrega de premios y presentación de la publicación.

Más información:

Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
inico@usal.es - T. 923 294695

jueves, 10 de abril de 2008

Atención Sociosanitaria en Toxicomanías

Por Antonio Sola Bautista

El consumo de drogas constituye un problema de salud pública, entendido este término en su más amplio sentido, para comprender en él no sólo los problemas de carácter estrictamente sanitario, sino también los que afectan al bienestar personal y familiar de los afectados y las consecuencias sociales que conllevan las drogodependencias.

Debido a este motivo, de los ámbitos de actuación con población con toxicomanías destacaría la Atención integral como aquellas acciones encaminadas a cubrir las necesidades de atención sanitaria y la integración sociolaboral de estas personas.

Entre estas acciones podríamos destacar:

  • Programas de detección e intervención precoz del consumo de drogas en Atención Primaria de Salud.

  • Seguimiento psicológico de las personas atendidas en Urgencias por intoxicación de sustancias psicoactivas.

  • Favorecer los dispositivos asistenciales, promoviendo los programas de reducción de daños.

  • Programas de Acogida dirigidos a consumidores en riesgo de exclusión social.

En la Atención Sociosanitaria en personas con toxicomanías, se trata de reanudar el camino hacia la normalización, lo que supone que la atención sanitaria la lleve a cabo la red sanitaria pública. Pero esto no quiere decir que no sea necesaria la coordinación con las redes sanitarias privadas.

Existen dispositivos y recursos destinados a atender a este colectivo con una mayor vulnerabilidad personal y relacional que no accede a los Centros de Atención y presentan graves patologías orgánicas, psicológicas y carencias sociales, con el objetivo de:

  • Proporcionar atención sociosanitaria básica inmediata.

  • Reducir daños y riesgos en la conducta adictiva.

  • Aproximarles y motivarles para su acceso a la red de atención.

  • Facilitar el acceso de los beneficiarios del servicio a los recursos sociales y sanitarios normalizados.

  • Prevenir y paliar una serie de consecuencias negativas que frecuentemente aparecen asociadas al consumo de drogas.

  • Facilitar el ingreso de los afectados en otros dispositivos asistenciales.

  • Mejorar de la calidad de vida: mayor higiene, curas, el autocuidado, alimentación básica, control sanitario (tratamientos, etc), actividades de ocio alternativas al consumo, material higiénico para el consumo e información sobre diversos aspectos relacionados con la salud y los recursos sociales.

  • Prevenir la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas relacionadas con el consumo de drogas por vía parenteral u otras drogas de riesgo habituales entre el tipo de población atendida.

Por tanto, en las redes sanitarias (públicas o privadas), se desarrollan una serie de programas adaptados a las necesidades y consecuencias que sufren estas personas adictas a diferentes sustancias psicoactivas. Todos ellos están constituidos por un conjunto de intervenciones sanitarias, psicológicas y sociales destinadas a extinguir o reducir los efectos nocivos del consumo.

Estos programas se ordenan en tres grupos, que a continuación se detallan:

  • Con relación al tipo de sustancia consumida (opiáceos, alcohol, cocaína, cannabis, etc).

  • Programas transversales de atención (de reducción de daños y riesgos, y de atención a las familias).

  • Programas de atención a colectivos con características específicas (a adolescentes, a población gitana, a drogodependientes sin hogar, etc).

Asimismo, estos Centros de Atención y seguimiento están formados por equipos de profesionales de diversas disciplinas (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, ATS/DUEs, etc), que diseñan en cada caso, y según la persona que necesita este tipo de atención, la modalidad de tratamiento más indicado.

Existen varios tipos de tratamientos de las toxicomanías:

  • Tratamiento Farmacológico (tratamientos libres de drogas, programas de mantenimiento con metadona, programas de mantenimiento con antagonistas, con agonistas, etc).
  • Terapias Cognitivo-Conductuales y Motivacionales (“Terapia Racional-emotiva” de Ellis, “Reestructuración Cognitiva” de Beck, “Modelo de Prevención de recaídas” de Marlatt y Gordon, “Entrevista Motivacional” de Di Clemente y Prochaska, Técnicas de Relajación, Autocontrol, Grupos de Autoestima, de Autoayuda, Biohipnosis, Autoinstrucciones, etc).

  • Terapia Psicodinámica con técnicas de inspiración psicoanalítica (“Alianza Terapéutica”, “Técnica del Encuadre”, “Transferencia”, etc).

La integración de los enfoques terapéuticos (Modelo biopsicosocial) representa actualmente la alternativa de elección para el tratamiento de las toxicomanías. Combina la psicoterapia en sus distintos enfoques y la farmacoterapia, integrando su dimensión somática y psicosocial.

Este enfoque se centra, pues, en tres principios:

  1. Abordaje integrado: Psicoterapia y Farmacoterapia.

  2. Categorización de los distintos tipos de consumidores.

  3. Utilización del enfoque cognitivo conductual y motivacional.

miércoles, 9 de abril de 2008

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad podría entrar en vigor en mayo

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad podrá entrar en vigor el próximo mes de mayo, después de que se haya producido la ratificación número 20 del tratado, realizada por Ecuador el pasado día 3 de abril. La Convención es un instrumento crucial para eliminar la discriminación y exclusión de las personas con discapacidad en la educación, el empleo y los demás ámbitos de la vida.

Jamaica fue el primer país que ratificó la Convención, el día 30 de marzo de 2007, seguida de Hungría (20 de julio), Panamá (7 de agosto), Croacia (15 de agosto) y Cuba (6 de septiembre). En octubre y noviembre se sumaron Gabón, India, Bangadesh y Sudáfrica. España lo hizo el día 3 de diciembre de 2007, mes en el que también ratificaron la convención Namibia, Nicaragua, El Salvador y México. Ya en 2008 lo han hecho Perú, Guinea, San Marino, Jordania, Túnez y Ecuador, que al sumar la ratificación número 20 ha abierto la puerta a la entrada en vigor de la Convención, que se producirá "el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido depositado el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión".

El protocolo facultativo ha sido ratificado hasta el momento por 13 países (Croacia, Ecuador, El Salvador, España, Guinea, Hungría, México, Namibia, Panamá, Perú, San Marino, Sudáfrica y Túnez), por lo que también entrará en vigor cuando lo haga la Convención, al haberse producido ya las diez ratificaciones exigidas para ello.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo (PDF)

lunes, 7 de abril de 2008

Jornada sobre "Discapacidad: otras formas de envejecer"

Cartel de presentación de la Jornada

La Fundación Abulense para el empleo, FUNDABEM, organiza esta Jornada, dirigida a profesionales que trabajan en Servicios Sociales, especialmente del sector de la dependencia, familiares de personas con discapacidad, políticos y personas en puestos de decisión de las líneas de planificación de los Servicios Sociales.


La Jornada tendrá lugar en el Auditorio Caja Ávila (Ávila), el 17 de abril de 2008, y dará comienzo a las 10 horas.


Antonio Jiménez Lara, socio de Intersocial, pronuciará una conferencia titulada "Emergencia silenciosa: envejecimiento de las personas con discapacidad", a las 12:30 horas. En la Jornada intervendrán también Conferencia Milagros Marcos Ortega, Gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, que desarrollará el tema "Programas, servicios y respuestas a las familias de personas con discapacidad en procesos de envejecimiento" (10:30 horas); Mei Castillo Roselló, Consultora Senior de EAI/CONSULTORIA, que hablará sobre los "Factores que intervienen en el envejecimiento. Líneas de mejora en el envejecimiento" (17:00 horas), y Pilar Rodríguez Aparicio, directora de programas de FUNDABEM, cuya conferencia versará sobre "Actividades de prevención en los diversos ámbitos de la vida" (18:30). A las 19:30 tendrá lugar la lectura de Conclusiones y la Clausura de la Jornada.


Programa de la Jornada: http://www.fundabem.com/imagenes/jornadas/diptico2.pdf

jueves, 3 de abril de 2008

Ciudadanía, empleo, género y exclusión

Eduardo Díaz Velázquez (Publicado en el diario La Verdad de Murcia el 20 de Marzo de 2007)

En los últimos años, España ha experimentado un desarrollo social constante y sostenido, que ha permitido a sus ciudadanas y ciudadanos disfrutar de los niveles más altos de bienestar social jamás conocidos. No obstante, a pesar de este desarrollo, continúan existiendo colectivos sociales que, por diferentes motivos, se encuentran en situación de exclusión o en riesgo de la misma. Nos estamos refiriendo, entre otros, a la población inmigrante (que cubre, sin reconocimiento, un importante sector del mercado de trabajo que la población española prácticamente ha dejado de ocupar), a las personas con discapacidad (para las que se han diseñado a lo largo de décadas políticas proteccionistas, en lugar de apostar por el desarrollo de su autonomía personal), a la minoría étnica gitana (que lleva consigo durante siglos un estigma social y cultural que habita en el inconsciente colectivo español), a las personas toxicómanas y ex-toxicómanas (a las que por su condición se estigmatiza y se les dificulta la posibilidad de (re)inserción) y a los jóvenes en riesgo (que sufren de manera más agresiva las contradicciones de nuestro sistema: precariedad laboral, vivienda inasequible, falta de oportunidades, fracaso escolar, etc.).

No se puede dejar de mencionar que las mujeres de estos colectivos, por la discriminación histórica que ha existido hacia este sexo, se encuentran con una doble situación de exclusión: por el hecho de ser mujer y por pertenecer a alguno de los colectivos señalados (caso especial es el de las mujeres gitanas, que sufren la discriminación a nivel social y de manera particular dentro de su colectivo). Es más, a veces nos podemos encontrar con la convergencia de dos, tres o más factores de exclusión, que acentúan las dificultades de integración de las personas que los “portan”: mujeres inmigrantes con discapacidad, mujeres jóvenes con algún tipo de adicción, etc.

La exclusión de estos colectivos, aunque no es necesariamente el único ámbito donde podemos observarla, se manifiesta principalmente en el mercado laboral: paro, precariedad, discriminación salarial, sectorización… Es la realidad cotidiana de miles de personas que habitan en las fronteras de nuestras sociedades de la opulencia, que por una u otra razón, no siempre ven reconocidos sus derechos. Teóricamente, atendiendo a la llamada ciudadanía formal, o, lo que es lo mismo, al reconocimiento que está presente en nuestro ordenamiento jurídico de los derechos civiles, políticos y sociales, todas las mujeres y los hombres de estos colectivos poseen iguales derechos que cualquier otro ciudadano del Estado español (a excepción de los inmigrantes, ya que la posesión de la ciudadanía está ligada a la nacionalidad y salvo la minoría del colectivo que la posee, se ven privados fundamentalmente de derechos políticos como el derecho a voto).

No deja de ser evidente que en la práctica, a pesar de esa igualdad de derechos que existe sobre el papel, estos colectivos tienen dificultades para ejercerlos de manera plena. Estamos en el campo de lo que se ha llamado, en el estudio sociopolítico, ciudadanía sustantiva. Y aunque tiene uno de sus principales ejes en el acceso al empleo, el mercado de trabajo es sólo uno de los espacios de la esfera pública donde se ejerce. A pesar de las políticas integradoras y de “discriminación positiva” que se han implementado en los últimos años, sigue existiendo una brecha fácilmente identificable entre excluidos e incluidos, que incluso puede observarse en los espacios físicos de nuestra vida cotidiana. Es por esta razón que para que estos colectivos puedan ejercer una ciudadanía plena y en igualdad de condiciones, no sólo se ha de posibilitar el acceso al empleo, sino que también se han de incrementar los esfuerzos por darles visibilidad, en particular a las mujeres (pues su exclusión se extiende, más allá de estos colectivos, a buena parte de la población). Luchar por derribar estereotipos y prejuicios, hacerlas partícipes de la esfera pública, de una participación efectiva para expresar sus demandas, sus reivindicaciones; que se vea que existen, que están ahí y que forman parte de la sociedad, como formamos parte tú y yo.

Con este fin trabajan diversas entidades sin ánimo de lucro a lo largo de nuestra geografía, que con el apoyo de diferentes organismos públicos y privados, tratan de favorecer el acceso al empleo de personas que hasta ahora lo habían tenido bastante restringido, pero que más allá, conciben que la integración pasa por dar voz y poner rostro a aquellos que, como decía Eduardo Galeano, siempre han sido “los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Que no son, aunque sean. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número…”. Pero aún les queda la palabra.

Las personas con discapacidad en el medio penitenciario


El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha publicado, dentro de su colección Cermi.es, el estudio Las personas con discapacidad en el medio penitenciario en España. Este estudio, que es el primer análisis sociológico, amplio e integral, sobre la población con discapacidad sometida al régimen penal-penitenciario, se realizó en el segundo semestre de 2007, con ocasión del Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todas las Personas y en colaboración con la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El estudio ha sido elaborado por un equipo de la consultora Intersocial, coordinado por Agustín Huete García y Eduardo Díaz Velázquez. Junto con ellos, Antonio Jiménez Lara y María de los Ángeles Huete García han participado en el diseño, análisis de datos y redacción de textos, y Elena Díaz García y Antonio Sola Bautista en la realización del trabajo de campo, codificación y trascripción. El estudio ha contado también con la colaboración especial de Clarisa Ramos Feijóo, profesora titular de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alicante.

Las personas con discapacidad internas en instituciones penitenciarias constituyen una minoría exigua apenas conocida, que vive en situación de precariedad extrema. Su invisibilidad ha hecho que hasta ahora hayan permanecido, generalizadamente, al margen de las políticas públicas de discapacidad, recibiendo una atención muy residual del propio sistema penitenciario. Se hacía necesario, pues, rastrear esta realidad y examinar la situación y necesidades de unas personas que han sido víctimas de una espiral incesante de exclusión.

La metodología seguida —entrevistas, grupos de discusión y cuestionarios administrados a personas con discapacidad afectadas por el régimen penal-penitenciario, así como a profesionales relacionados con el medio penitenciario y diferentes programas de prevención y reinserción— garantizan la fiabilidad de los datos aportados y la pertinencia de las recomendaciones de acción.

El texto completo del estudio Las personas con discapacidad en el medio pentenciario en España se puede descargar, en formato PDF, en la web del CERMI

jueves, 27 de marzo de 2008

Discapacidad y accesibilidad en la empresa. Una visión desde la responsabilidad social corporativa

Antonio Jiménez Lara

La OIT calcula que en el mundo hay unos 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar. Son personas que tienen el potencial necesario para incorporarse al mercado laboral y contribuir al desarrollo de sus países como empleados, trabajadores independientes o empresarios, y que desean hacerlo. Sin embargo, la mayor parte de las personas con discapacidad que pueden y quieren trabajar están desocupadas. Muchas de ellas, ante la falta de expectativas laborales, ni siquiera buscan trabajo. Además, cuando las personas con discapacidad trabajan, frecuentemente lo hacen en empleos en los que se les paga menos y en los que tienen pocas posibilidades de promoción profesional. El resultado final de esta situación es que, en los albores del siglo XXI, muchas personas con discapacidad viven en la pobreza.

Esta situación no es privativa de los países de menor desarrollo relativo. En España, la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 cifró el número de personas con discapacidad en edad de trabajar en algo más de 1,3 millones, lo que supone un cinco por ciento de la población total en el mismo rango de edad. Según la encuesta, sólo el 32 por cien de las personas con discapacidad en edad de trabajar se encontraba en situación activa (trabajando o buscando empleo), lo cual supone algo menos de medio millón de personas. El resto (dos de cada tres personas) no se habían incorporado al mercado laboral. Para valorar adecuadamente estas cifras hay que tener en cuenta que, en la fecha en que se realizó la encuesta, la tasa de actividad de la población general (un 64,5 por cien) era más del doble que la de las personas con discapacidad.

La lectura de la situación laboral de las personas con discapacidad que proporciona la encuesta de 1999 se hace aún más negativa si tenemos en cuenta que, además de esa baja tasa de actividad, soporta también una alta tasa de desempleo (un 26,1 por cien frente al 16,6 por cien que en la misma fecha presentaba la población general). El resultado era una tasa de empleo del 23,9 por ciento, lo que quiere decir que sólo una de cada cuatro personas con discapacidad en edad laboral estaba ocupada, treinta puntos porcentuales por debajo de la tasa de empleo de la población general (53,8 por ciento).

En la primavera del año 2002 el INE aplicó un módulo sobre discapacidad en la Encuesta de Población Activa que permitió obtener nuevos datos sobre las personas con discapacidad y su relación con el empleo. Esos datos no se refieren sólo a las personas con discapacidad en sentido estricto, sino también a quienes tienen algún problema de salud cuya duración haya sido o se espera que sea superior a seis meses. La población estudiada, de acuerdo con ese criterio, ascendía a 2,34 millones de personas (un 8,7 por cien de la población en edad de trabajar). La tasa de actividad de esta población se cifraba en el 33,7 por ciento (frente al 67,8 por cien de la población general en esa misma fecha), menos de dos puntos por encima de la obtenida, con criterios bastante más restrictivos en la definición de discapacidad, en 1999. Las tasas de desempleo eran significativamente menores que tres años antes, tanto para las personas con discapacidades o problemas de salud de larga duración (15,3 por cien) como para el conjunto de la población en edad de trabajar (11,1 por cien), aunque mantenían diferencias significativas en perjuicio de las personas con discapacidad, y las tasas de empleo (personas ocupadas respecto de la población en edad de trabajar) habían ascendido moderadamente, situándose en el 28,5 por cien para las personas con discapacidades o problemas de salud y en el 60,3 por cien para la población general, con una diferencia de casi 32 puntos porcentuales.

En su publicación Perspectivas de Empleo 2003, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) recogió información sobre la situación laboral de las personas con discapacidad de entre 20 y 64 años en 19 países, de acuerdo con datos referidos al final de la década de los 90. España ocupaba el penúltimo lugar entre esos países (por delante únicamente de Polonia), con una tasa de empleo del 22 por ciento, frente al 44 por ciento de media para los 19 países estudiados (en algunos de los cuales, como Suiza y Noruega, más del 60 por ciento de las personas con discapacidad están empleadas).

A principios de 2008, la Fundación Equipara ha presentado el informe Equipara 2008, basado en los datos recopilados por el Observatorio para la mejora de la equiparación laboral de las personas con discapacidad. Según este informe, basado en 1.319 entrevistas telefónicas a responsables de contratación de empresas españolas de más de 50 trabajadores, aunque tres de cada cuatro de estas empresas ha contratado a alguna persona con discapacidad, sólo una de cada siete (el 14%) cumplen con el porcentaje de empleo de personas con discapacidad (2% de la plantilla) al que obliga la ley. En general, las empresas que han contratado a personas con discapacidad están muy satisfechas con el trabajo desempeñado por estos trabajadores, tanto por la eficiencia en sus tareas como por su motivación, aunque reconocen la existencia de carencias en la formación del colectivo, y ocasionalmente han referido la existencia de problemas de autoestima o de dificultades de relación de los trabajadores con discapacidad y el resto de los trabajadores.

La primera reflexión que suscitan estos datos es que en España queda todavía mucho por hacer para canalizar el potencial de empleo de las personas con discapacidad y hacer posible el ejercicio efectivo de su derecho a un trabajo digno. La segunda es que es posible lograrlo, como muestra la experiencia de otros países de nuestro entorno, en los que las personas con discapacidad tienen unos niveles de inserción laboral mucho mayores.

Para ello, es necesario actuar sobre los múltiples factores que influyen en la tasa de empleo de las personas con discapacidad. A la hora de explicar por qué unas personas con discapacidad tienen más éxito que otras a la hora de encontrar empleo y por qué en unas sociedades las personas con discapacidad, consideradas como conjunto, tienen más dificultades para su inserción laboral que en otras, tenemos que tener en cuenta no sólo los factores personales (el nivel educativo, la edad, el sexo, el tipo y severidad de la discapacidad, etc.), sino también muchos otros, como las expectativas de la familia y del entorno, las actitudes y el compromiso social de los empleadores, el nivel general de empleo, la calidad del empleo, el nivel general de retribuciones, la regulación de las relaciones laborales, las políticas de fomento del empleo y de la inserción....

Entre estos factores, quisiera destacar uno que está llamado a adquirir una gran importancia en los próximos años: me refiero al creciente compromiso de las empresas españolas con la accesibilidad y con el empleo de las personas con discapacidad, como una dimensión más de la política de responsabilidad social corporativa que las empresas líderes han comenzado a poner en práctica.

La responsabilidad social corporativa puede definirse como la implicación voluntaria de las empresas en la solución de las preocupaciones sociales y medioambientales de su entorno, y se desarrolla en tres vertientes principales: la ética en las relaciones internas de la empresa, la apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente y la acción social. Después de los escándalos financieros que, en los últimos años, han protagonizado grandes corporaciones norteamericanas y europeas, las empresas se han dado cuenta de que la sociedad les exige que sean algo más que meros generadores de beneficios. El prestigio de una empresa no depende ya sólo de lo saneada que esté su cuenta de resultados, sino de su capacidad para, sin dejar de ser rentable, tener un comportamiento ético, comprometerse con el futuro y dar respuestas a las demandas de los ciudadanos.

La responsabilidad social corporativa no es un simple gesto de marketing social. Las empresas que han apostado por ella han comenzado a descubrir que mantener un comportamiento ético es también rentable. Han descubierto que las inversiones que realizan para mejorar la accesibilidad de sus instalaciones, procesos y servicios benefician globalmente a la empresa (a los trabajadores, proveedores y clientes) y no sólo a las personas con discapacidad. Han descubierto también que el esfuerzo que supone desarrollar programas dirigidos a promover las incorporación laboral de personas con discapacidad, a mantener en el empleo a los trabajadores que adquieren una discapacidad y a facilitar la reinserción laboral de los trabajadores que han perdido su empleo debido a sus discapacidades, tiene una recompensa que es esencial para la empresa: el enriquecimiento de su capital humano.

Los trabajadores con discapacidad aportan conocimiento, experiencia y voluntad de superación, tres activos de los que ninguna empresa con vocación de liderazgo puede permitirse el lujo de prescindir. Por ello, el compromiso con la accesibilidad y con el empleo de las personas con discapacidad es más que el cumplimiento de una obligación legal o que el ejercicio de una responsabilidad ética. Puede convertirse también en una importante ventaja competitiva para las empresas que sean capaces de aprovechar el enorme potencial que tienen las personas con discapacidad.