martes, 26 de julio de 2011

TRASLADAMOS NUESTRO BLOG. SÍGUENOS EN NUESTRA NUEVA WEB: WWW.INTERSOCIAL.ES



Querida Amiga, querido Amigo,

Hemos renovado la página web de InterSocial. Nuestro nuevo portal ofrece información útil tanto sobre nuestra empresa (qué hace, a quién se dirige, cómo lo hace, nuestro equipo) como sobre actividades relacionadas con el desarrollo e investigación en iniciativas sociales. En la sección Documentos podéis descargar diversos estudios en el ámbito de la discapacidad, dependencia, inmigración, tercera edad y otros colectivos vulnerables realizados por InterSocial a lo largo de su más de doce años de trayectoria.

Como novedades, la página incorpora el blog donde se pueden consultar noticias de interés relacionadas con el ámbito de la discapacidad y otras cuestiones sociales. Hemos incorporado también funcionalidades sencillas y útiles, tanto para la búsqueda de contenidos como para su envío o para compartir en las redes sociales, donde también tiene presencia InterSocial (www.facebook.com/Intersocial).

Recuerda que a partir de ahora nuestro blog está disponible en http://www.intersocial.es/blog.html

Gracias por tu interés,
¡nos vemos en http://www.intersocial.es/ !











viernes, 15 de julio de 2011

Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010


Están ya disponibles los resultados definitivos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 del INE.

Como resultados principales se destaca que:

– La participación en actividades de Vida social y diversión disminuye. El 57,7% de las personas realiza esta actividad, lo que supone nueve puntos menos que en 2003.

– El tiempo dedicado a la informática (redes sociales, búsqueda de información, juegos informáticos...) aumenta. Casi el 30% de las personas realiza actividades relacionadas con las Aficiones e informática, frente al 17,9% en 2003.

– En su conjunto las mujeres dedican cada día dos horas y cuarto más que los hombres a las tareas del hogar. No obstante, en siete años los varones han recortado esta diferencia en 41 minutos.

– El 93,5% de los residentes en España sigue los medios de comunicación, como actividad principal o secundaria, durante una media de casi cuatro horas diarias, un cuarto de hora más que hace siete años.

El objetivo principal de esta encuesta es el de obtener información primaria para conocer la dimensión del trabajo no remunerado realizado por los hogares, la distribución de las responsabilidades familiares del hogar, la participación de la población en actividades culturales y de ocio, el empleo del tiempo de determinados grupos sociales (jóvenes, desempleados, ancianos, etc.) con el fin de que se puedan formular políticas familiares y de igualdad de género, y estimar las cuentas satélites del sector hogares.


Fuente: INE.
http://www.ine.es/prensa/np669.pdf

jueves, 7 de julio de 2011

Los grandes retos en la salud mental del mundo

El Mundo

(07/07/2011)

Cada siete segundos, una persona desarrolla demencia en el mundo y, según las previsiones, en 2020 el número de suicidios ascenderá a un millón y medio al año. Los pronósticos en salud mental no son en absoluto alentadores. Un comité de expertos de más de 60 países propone una serie de estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes padecen este tipo de enfermedades.

Según un artículo publicado en 'Nature', los trastornos mentales (esquizofrenia y depresión), neurológicos (epilepsia) y los derivados del uso y abuso de sustancias adictivas representan el 13% de la carga global de enfermedades, por encima del cáncer y patologías cardiovasculares. "La ausencia de tratamiento y la escasez de intervenciones de prevención refleja una limitada comprensión del cerebro y sus mecanismos celulares y moleculares", afirma el profesor Abdallah Daar, científico del centro para la salud global de la Universidad de Toronto (Canadá).

Como siempre, los países más pobres son los que más lo sufren, ya que tampoco pueden aprovechar aquellas terapias que sí se conocen para enfermedades como el Parkinson. De hecho, "el 83% de las naciones con bajos ingresos no tiene fámarcos para dicho trastorno y el 25% no dispone de medicamentos antiepilépticos", asegura el científico Daar. La distribución de los recursos es muy desigual. No hay más que recordar que "el número de psiquiatras en Europa es 200 veces más alto que en África".

Como añade el principal autor de este trabajo, "es necesario investigar más en la prevención y el tratamiento de las enfermedades mentales, sin embargo la inversión, a día de hoy, es muy baja, sobre todo teniendo en cuenta la alta tasa mundial de este tipo de trastornos".

Investigación para la próxima década

El grupo de científicos de la Universidad de Toronto propone investigar durante los próximos 10 años una serie de temas que consideran prioritarios en la salud mental de todo el mundo. En total, son seis y los presentan en un informe titulado: 'Los grandes retos en la salud mental global'.

1. Es fundamental, tal y como indican los autores del documento, "identificar los factores de riesgo sociales modificables y los biológicos en el transcurso de la vida, además de comprobar hasta qué punto la pobreza, la violencia, las guerras, la emigración y los desastres influyen en la salud mental".

2. "Deberíamos avanzar en la prevención y la implementación de intervenciones tempranas. Desarrollar estudios sobre los beneficios de la prevención en la atención primaria y poner en marcha estrategias para evitar el abuso de sustancias adictivas en los jóvenes". Hay que prestar especial atención a los niños.

3. Los expertos apuestan por la investigación para mejorar el tratamiento y consideran necesario tomar las medidas oportunas para facilitar el acceso de todos los afectados (estén en el país que estén) a la atención sanitaria. También "sería interesante estudiar cómo podemos reducir el coste y mejorar la eficacia de la medicación".

4. Otro punto que merecería ser objeto de estudio es la concienciación social sobre la alta tasa mundial de enfermedades mentales. "Deberíamos poner en marcha métodos para eliminar el estigma, la discriminación y la exclusión social de pacientes y familiares afectados; establecer evidencia sobre los factores socioeconómicos y culturales asociados con la incidencia, el diagnóstico y el tratamiento".

5. Sería interesante analizar cómo los países con poco recursos pueden afrontar estos retos mentales. Hay que formarles y dotarles de las herramientas necesarias para el tratamiento de este tipo de enfermedades.

6. Y, por último, el apoyo político. Según los científicos, habría que establacer unos requisitos mínimos para el tratamiento de patologías mentales en todo el mundo, incorporar programas internacionales y no olvidarse de la inversión económica, sin la que la investigación, el tratamiento y la prevención son imposibles.

Por primera vez, concluyen los artífices de este informe, "hemos ofrecido un claro panorama sobre las mayores necesidades que hay en la salud mental de todo el mundo. Esto ayudará a dirigir los esfuerzos y también ayudará a los ministerios de salud de todos los países a entender cuál es la situación real, priorizar, invertir y actuar".

viernes, 1 de julio de 2011

Nuevo informe de la OIT "España: Empleos de calidad para una nueva economía"

Este nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) analiza una serie de políticas económicas, del empleo y del mercado laboral que podrían consolidar una recuperación aún frágil y comenzar a reducir el desempleo.

El nuevo informe, realizado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, también invita a adoptar un plan de choque que garantice que “ningún joven quede rezagado”, y al mismo tiempo evite reducciones de los salarios y estimule las reformas financieras que permitan a las empresas sostenibles un mayor acceso al crédito.

El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_158551.pdf

viernes, 24 de junio de 2011

El tercer boletín del OED presenta un análisis de la doble discriminación de las mujeres con discapacidad

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) ha publicado el tercer número de su boletín, un documento que a partir de ahora sólo se edita en formato electrónico y está disponible para su consulta y descarga a través de la página web del OED. En este nuevo número, como viene siendo habitual en la sección ‘A fondo’, expertos del ámbito de la discapacidad analizan temas de especial interés por su repercusión o por su carácter novedoso.

Martha Quezada y Agustín Huete, de InterSocial, firman sendos textos que analizan la prevalencia del daño cerebral adquirido en España, en el primer caso, y en el segundo, la discriminación de las mujeres con discapacidad desde una perspectiva de género y por razón de discapacidad, profundizando en los escenarios principales de esa discriminación.

Las personas con síndrome de Down tienen una especial presencia en este nuevo número del Boletín del OED en el que se abordan diversos temas que tienen como elemento unificador el hecho de reflejar situaciones en las que se apuesta por la verdadera y plena integración. A la sentencia en la que se devuelve a un joven con síndrome de Down su autonomía y derechos básicos, y que se recoge en la sección ‘En breve’, se suman otros temas como la incorporación de una comisión consultiva de personas con síndrome de Down en la Junta Directiva de la asociación Iberdown Extremadura, la dotación de planes de pensiones para trab ajadores con síndrome de Down, o la destacada valoración dada por la Comisión Europea al material formativo surgido del proyecto ‘Parents of Down’ centran algunos de los artículos que se pueden encontrar en la sección ‘Novedades del sector’.

Esta sección de actualidad general se completa en este número con textos que abordan cómo afecta a las personas con discapacidad la reforma del sistema de pensiones español y del mercado laboral, en qué consisten las modificaciones aprobadas en el Baremo de Valoración de la situación de dependencia y la Escala de Valoración Específica, o la situación en la que se encuentra la adaptación normativa española a la Convención de la ONU.

Más información y acceso al boletín aquí.

Fuente: www.observatoriodeladiscapacidad.es

viernes, 17 de junio de 2011

Presentación del libro "Juegos para Todos", de Luis Miguel Bascones, publicado por la Editorial CCS


Este lunes 20 de junio se presenta, a las 20:00 horas en el espacio cultural de la Fundación ONCE “Cambio de Sentido”, libro Juegos para Todos, de Luis Miguel Bascones, publicado por la Editorial CCS.


El autor nos invita con este pequeño mensaje:

Hola,

A los 22 años publiqué un libro de juegos, entonces como monitor de tiempo libre. Tiempo después la editorial me propuso ponerlo al día y desde hacía meses lo venía preparando. A estas alturas de la vida, los contenidos incluyen el enfoque del juego adaptado y buenas dosis de risoterapia. Una apuesta por la educación inclusiva.

Habrá sorpresas en el acto, no podía ser menos.

Un abrazo

Luis Miguel

miércoles, 15 de junio de 2011

CURSO ABIERTO. HABILIDADES PRÁCTICAS PARA LA VIDA COTIDIANA

La Universidad de Salamanca, dentro de su Programa abierto de Cursos de Verano, realizará este año una nueva edición del curso "Habilidades prácticas para la vida cotidiana", dirigido a Personas con Autismo de Alto Funcionamiento (AAF) o Síndrome de Asperger (SA) mayores de 16 años y sus familias.

La iniciativa pretende contribuir al desarrollo de conceptos y habilidades importantes para la integración y acceso a los recursos comunitarios en la edad adulta de personas con AAF o SA; promover la necesidad de apoyos a estas personas durante su transición a la vida adulta a través de la formación a familias y profesionales que trabajan para mejorar su calidad de vida y crear un lugar de encuentro para que las personas con AAF o SA y sus familias expresen sus experiencias, necesidades, deseos o intereses.
Podéis encontrar toda la información en este enlace:
http://212.128.129.103:666/servlet/Cext.Cext

Desde Intersocial enviamos nuestra felicitación al equipo del Profesor Ricardo Canal, que desde hace años mantiene esta iniciativa con enorme esfuerzo y gran éxito.

martes, 31 de mayo de 2011

Carmen Cabellos y Miguel Pereyra de ADACE-CLM reciben la Placa de Reconocimiento al Mérito Regional en Castilla La Mancha



Esta mañana dentro de la celebración del Día de la Región, se han entregado en Castilla -La Mancha las Placas de Reconocimiento al Mérito Regional a Carmen Cabellos y Miguel Pereira de la Asociación Daño Cerebral ADACE-CLM.

Miguel Pereyra ha sido subdirector del Hospital Nacional de Parapléjicos y jefe de accesibilidad de la Fundación Once. Tiene la Medalla al Trabajo del Gobierno de España. Carmen Cabellos ha sido directora del Imserso en Toledo y coordinadora de la Inspección en la Consejería de Salud y Bienestar Social. También ha sido galardonada con el premio de la Infanta Cristina del Imserso.

A raíz de un accidente que provocó daño cerebral a uno de sus hijos, fundaron la “Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha”, situándola en muy pocos años al mejor nivel de España.

Carmen y Miguel llevan toda una vida dedicados a trabajar por y para este colectivo con una misión muy clara: mejorar la calidad de vida de las personas afectadas en Castilla-La Mancha y de sus familias, a través de una atención profesional, integradora y participativa, haciendo especial hincapié en la defensa de sus derechos.

Trabajan en toda la Comunidad Autónoma, formando una entidad de más de 800 personas. Cuentan con Centros de Ocio Terapéutico y Atención Prelaboral y desarrollan diversos programas de atención a este colectivo.


viernes, 20 de mayo de 2011

Down España reivindica el derecho al voto accesible para las personas con síndrome de Down

Nota de prensa (20/05/2011)

DOWN ESPAÑA recuerda al Gobierno su obligación de hacer accesible el voto a las personas con síndrome de Down, como establece la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Esta Convención establece en su artículo 29 la necesidad de adaptar los materiales electorales (programas de los partidos, papeletas de voto, señalización en colegios electorales, etc.) para que sean fáciles de entender y crear las salvaguardas necesarias para garantizar el voto libre y secreto.

El `Reglamento sobre las condiciones básicas para la participación de las personas con discapacidad en la vida política y en los procesos electorales’, aprobado por el Gobierno el pasado 25 de marzo, establece medidas para garantizar este derecho a las personas con discapacidad física y/o sensorial pero no recoge medidas concretas y particulares para el colectivo de personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual.

Por ello, DOWN ESPAÑA quiere expresar su disconformidad ante esta situación que perjudica o impide el libre acceso al voto de este colectivo y recuerda a la sociedad y a los presidentes de mesa electoral que vayan a participar en las próximas elecciones municipales y autonómicas, que estas personas tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano y pueden ejercer su derecho al voto, salvo que se encuentren incapacitados para ello por dictamen de un juez.

DOWN ESPAÑA, se ha dirigido a sus 83 asociaciones federadas, para animar a las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales a que acudan el próximo domingo 22 de mayo a las urnas para ejercer su derecho al voto en las elecciones municipales y autonómicas como cualquier otro ciudadano.

sábado, 14 de mayo de 2011

El envejecimiento prematuro de las personas con discapacidad intelectual exige nuevas estrategias

El Correo (11/05/2011)

Es un hecho científicamente probado que las personas con discapacidad intelectual envejecen con mayor celeridad. Se estima que de media tienen ocho enfermedades o síndromes diferentes asociadas a su realidad y que los síntomas de este deterioro prematuro comienzan a los 50 años. ¿Qué ocurre entonces con la vida laboral y ocupacional de estas personas?¿Tienen que renunciar a ella y quedarse en casa?

Lantegi Batuak, BBK y Diputación Foral de Bizkaia han presentado una investigación "pionera" -en palabras del director de la Obra Social de la BBK, Jorge Morquecho- que plantea no solo las consecuencias de este fenómeno, sino que también aporta soluciones y propuestas a medio plazo.

En el estudio, publicado bajo el nombre, 'Envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y del empleo en Bizkaia', se ofrecen numerosos datos de interés:

. En cinco años se ha duplicado el número de personas con discapacidad intelectual en el Serivicio Ocupacional de mayores de 40 años.

. En cinco años ha aumentado en un 7% el número de personas con discapacidad intelectual en el Centro Especial de empleo, mayor de 40 añoa.

Impacto Social

Según el director de Lantegi Batuak, Txema Franco, esta franja de edad seguirá creciendo a medio y largo plazo y tendrá "un alto impacto" en los centros especiales de empleo. "Con este estudio queremos evitar la pérdida de puestos de trabajo en personas que quieren seguir realizando su labor en las empresas, pero también asegurarles el mayor nivel de actividad posible en los centros ocupacionales". En ese sentido, las propuestas pasan por "flexibilizar los servicios y crear combinados, además de diseñar una nueva estrategia en los servicios de apoyos individuales".

Flexibilizar servicios

Otro de los autores de la investigacion, el director de Alter Civites, Víctor Bayarri, consideró que "para responder adecuadamente hay que permitir, por ejemplo, que se pueda compatibilizar la asistencia a un centro de día y a un centro ocupacional o a un centro especial de empleo. Esto es inviable actualmente y las familias se ven obligadas a elegir algo que no soluciona las necesidades de la persona con discapacidad intelectual".

Otra de las necesidades importantes es "garantizar a las personas con discapacidad intelectual al menos la renta de garantía de ingresos sea cual sea su situación laboral o de actividad". Lantegi Batuak apuesta también porque se actualicen, revisen y mejoren las valoraciones sobre dependencia, incapacidad permanente y jubilaciones anticipadas.

Financiación necesaria
La financiación tiene un espacio importante en este estudio. Los autores del mismo abogan porque exista "una financiación estable y suficiente" para hacer frente a este nuevo sistema de apoyos.

El director de Lantegi Batuak desveló que una de las situaciones más habituales es que el envejecimiento traiga aparejado una dificultad o incapacidad de usar el transporte público. En ese sentido, "el transporte no está contemplado como servicio ocupacional y es una de las soluciones que planteamos. Para ello, necesitamos financiación". Txema Franco también adelantó que la organización de un nuevo sistema de apoyos hará necesario "una redimensión de los ratios de atención de los profesionales de apoyo".

sábado, 7 de mayo de 2011

Juegos para Todos, último libro de Luis Miguel Bascones



"Juegos para todos. El arte de animar actividades lúdicas" este es el título del reciente libro de Luis Miguel Bascones, sociólogo, monitor de risoterapia, aficionado a la escritura. Autor del libro "Juegos para la animación de ambientes", del cual el presente es edición corregida y aumentada, a partir de un cambio en enfoque. Por accidente, Luis Bascones vio severamente limitada su movilidad física. Redescubrir el sentido lúdico, en situaciones adversas, supuso un punto de giro en el camino.

"Convertirse en ratón, en gato, en indio acechador o en escultura grupal... los juegos con su magia aportan una de las experiencias humanas más ricas. Contribuyen a lograr objetivos como el desarrollo físico, cognitivo y emocional, y a cultivar también valores, además de habilidades sociales básicas, como la participación por turnos. En "Juegos para Todos" se apuesta por la adaptación de juegos a la medida de los participantes del grupo, con su diversidad.

El libro se articula en dos amplias secciones: la primera ofrece una metodología para la animación lúdica. La segunda presenta un repertorio de juegos, de aire libre y de interior, basados en la práctica del autor y de diferentes grupos en los que ha participado en el viaje de vida."

martes, 3 de mayo de 2011

FEAPS Castilla y León organiza una jornada sobre las personas con discapacidad intelectual y el sistema penal

FEAPS Castilla y León reunirá el próximo 12 de mayo a expertos en el ámbito del Derecho para abordar un tema preocupante: las personas con discapacidad intelectual que están en prisión. El seminario se celebrará en el Colegio de Abogados de Valladolid. Las jornadas serán inauguradas por Mercedes Gallizo, Secretaria General de Instituciones Penitenciarias el Ministerio del Interior; Mariano Gredilla, Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, Jesús Verdugo, Decano del Colegio de Abogados de Valladolid y José María Herreros, presidente de FEAPS Castilla y León.

Esta Federación, dentro del Programa de Reclusos y Exreclusos de FEAPS Confederación, trabaja en la reeducación y reinserción social de los reclusos con discapacidad intelectual. Y, profundizando en esta área, FEAPS Castilla y León organiza estas jornadas con el fin de abrir un debate profundo y fructífero sobre el modelo óptimo de trabajo y coordinación desde tres puntos claves: el proceso penal, la intervención en los centros penitenciarios y el proceso de excarcelación.

La fecha límite de inscripción a la Jornada es el 6 de mayo y puede consultarse el programa completo desde el siguiente enlace: http://www.feapscyl.org/pdf/cuadriptico_sistema_penal.pdf

viernes, 29 de abril de 2011

«No hace tanto, las personas con síndrome de Down sólo tenían pasado y presente» Entrevista a Carlos Berzosa


Hace pocas décadas, eran escasas las personas con síndrome de Down que vivían más de 30 años. Hoy, llegan a los 60 años sin dificultad. Superada dicha conquista social, el reto actual consiste en mantener sus logros, sobre todo, seguir activos y autónomos. El psicólogo y director del Instituto de Gerontología de Madrid, Gonzalo Berzosa, invitado por la Asociación Down-Isabel Orbe reflexionó en Vitoria sobre este escenario. «El envejecimiento no depende sólo de los genes, sino de la biografía personal», asegura.

-Por primera vez en la Historia, las personas con síndrome de Down están envejeciendo. ¿a qué se debe?

-Hasta hace poco tiempo, las personas con síndrome de Down sólo tenían pasado y presente. Hoy, gracias a la educación, la atención temprana, su inclusión en el mundo laboral, su formación permanente y a su visibilidad social, están envejeciendo. Por lo tanto, habrá que empezar a pensar en cómo va a ser el escenario de futuro de estas personas que hoy día tienen 30 años y llegarán a los 60 o más años.

-Esta situación trae varios interrogantes
-Surgen preguntas sobre cómo, con quién y dónde van a envejecer o a qué edad se tendrán que jubilar. Pero el reto ya no es envejecer, sino garantizar todo lo alcanzado, sobre todo la autonomía y seguir activo.

-¿Ya no es la edad el termómetro del bienestar?
-El envejecimiento no depende sólo de los genes, sino de la biografía, de lo que hemos hecho, de la trayectoria vital de cualquier persona, tenga o no síndrome de Down.

-¿Y cómo se envejece activamente?
-Con seguridad, salud y participación. Hay que mantenerse con la cabeza activa y no encerrado en melancolías, depresiones y pensamientos pasados.

«Educación inclusiva»

-¿Funciona igual para todos?
-En el caso de las personas con discapacidad intelectual, es vital que desde pequeñitos se les estimule, tengan una educación inclusiva, entren en el mundo laboral y compartan vida comunitaria con el entorno. Por lo demás, estos principios sirven igual.

-¿Este colectivo es más vulnerable a algún trastorno por el hecho de envejecer?
-Los expertos dicen que determinados síntomas se dan en edades más tempranas. Por ejemplo, las caídas, la obesidad, la pérdida de audición o visión se dan con más frecuencia y unos cuantos años antes que en el resto de ciudadanos.

-¿Hay alguna receta para la longevidad?
-Hay que cuidarse, hay que mantenerse activo en mente y cuerpo y fomentar vínculos y relaciones. Hay una edad cronológica y otra que tiene que ver más con las ilusiones, las emociones o proyectos y, desde luego que ambas edades no van a la par. Uno envejece más rápidamente cuanto más se aparta del mundo que le rodea.

-De estos tres ejes, ¿cuál es el más difícil para las personas mayores con síndrome de Down?
-El relativo a las relaciones sociales. Son personas que han estado siempre muy arropadas. Las propias familias son las que tienen que ir rompiendo ese cordón umbilical. Proteger es interesante pero sobreproteger tiene un efecto dañino.

Fuente: elcorreo.com. Edición Álava

miércoles, 13 de abril de 2011

La discapacidad en Ceuta y Melilla

La Revista cermi.es publica, en su último número, un reportaje sobre la discapacidad en Ceuta y Melilla. El CERMI ha promovido un estudio sobre la situación y las necesidades de la población con discapacidad en estas dos Ciudades Autónomas. El reportaje presenta algunos de los principales resultados del mismo. Agustín Huete, Director de InterSocial y co-autor del estudio reflexiona acerca de las particularidades de Ceuta y Melilla respecto a la atención a las personas con discapacidad.


Cuando la singularidad condiciona

La discapacidad en Ceuta y Melilla

cermi.es MARZO / ABRIL 2011

El tamaño reducido de sus territorios, su ubicación, su cultura y otros aspectos sociales y económicos, condicionan la forma de vida de Ceuta y Melilla y propician que ambos sean los territorios con las más altas tasas de población con discapacidad en España. Las personas con discapacidad se enfrentan así con dificultades extraordinarias, principalmente relacionadas con la asistencia sanitaria, la educación y el empleo.


Así queda constatado en el estudio que el CERMI ha promovido, “Estudio sobre la situación y necesidades de las personas con discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla”, realizado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad durante el año 2010. Se trata del primer acercamiento a la realidad de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla, algo que resulta esencial en el diseño de políticas que pretendan mejorar el entorno y las condiciones de vida de este grupo social. Los principales resultados del estudio destacan que “el enclave geográfico, la alta densidad de población de un territorio de pequeña extensión, la presión de la población flotante demandante de servicios y la falta de recursos de atención específica a la discapacidad hacen que exista tanto en Ceuta como en Melilla una gran competencia por el acceso a los recursos sociales (educativos, sanitarios, formativos, laborales…) relacionados específicamente con la discapacidad”. Pero hay otro factor que condiciona también la vida diaria de estas personas, se trata del marco competencial de las Administraciones Públicas en Ceuta y Melilla. Ambas Ciudades Autónomas cuentan con un estatuto que no les confiere competencias sobre servicios básicos: educación, sanidad, servicios sociales y autonomía personal y dependencia entre ellos, ni capacidad legislativa. Por ello, el resultado es un marco legal menos complejo, pero también escaso a veces, que limita notablemente la capacidad de autogobierno, el desarrollo normativo y la gestión de servicios relacionados con el bienestar.


Empezar por la educación

El estudio reconoce los problemas que hay en el sistema educativo: “Se favorece excesivamente la derivación de alumnos con discapacidad a los Centros de Educación Especial”. En este sentido, la inclusión educativa en ambas ciudades es relativamente efectiva en los primeros niveles, pero tiene grandes dificultades a partir de la educación secundaria. Según Agustín García Huete, sociólogo y director del estudio, las principales dificultades se deben a las limitaciones de recursos, sobre todo a aquellos relacionados con la escasa construcción de nuevas infraestructuras. Y en este aspecto coincide con la presidenta del CERMI Melilla, Pilar Pérez Bermúdez, quien afirma que en Melila hay un gran número de centros educativos, pero pocos realmente adaptados. Y explica este problema y otros que acechan a la base de la formación de toda persona: “Hay miedo al coste económico que pueda ocasionar la adaptación de los centros, ya que suele implicar una inversión importante. Pero hay otro tema que destacar, y es cierta ignorancia por parte de los educadores sobre discapacidad, lo que provoca que cojan miedo a que haya niños de integración en los colegios porque piensan que eso podría retrasar el nivel del resto de alumnos. Falta mucha sensibilización. Los padres de algunos niños sin discapacidad expresan, a veces, el miedo a que sus hijos bajen de nivel por tener un compañero con discapacidad o que ellos tengan que pagar más dinero para costear los gastos. Debería haber un compromiso mayor por parte del Ministerio de Educación en cuanto a lo que es la verdadera inclusión y esto debería acometerse a través de la formación y la información. La información es básica para quitar el miedo, pero la formación también es fundamental”. Los problemas son similares en Ceuta, tal y como expresa Mercedes Medina, presidenta del CERMI Ceuta: “En materia educativa, existen colegios específicos para algún tipo de discapacidad, apoyos específicos para personas con discapacidad auditiva, pero la inclusión de los estudiantes con discapacidad es bastante regular y aquí el fracaso escolar en general es muy elevado y en el caso del sector de la discapacidad también”. Para Agustín García Huete, al igual que ocurre en la atención sanitaria, la dotación de recursos educativos es adecuada para atender a una población del tamaño de estos municipios, pero las necesidades de la población son extraordinarias, hecho por el que los recursos se revelan escasos. Y añade: “Los recursos dedicados a la escolarización de alumnado con necesidades especiales (entre los que se cuentan alumnos con discapacidad, entre otros con especiales dificultades para la escolarización) se encuentran muy presionados fundamentalmente por las necesidades de atención a niños de origen extranjero con grandes dificultades idiomáticas, lo cual puede repercutir indirectamente en la escolarización de los alumnos con discapacidad”.


Problemas con la sanidad

El otro aspecto que destaca el estudio por las graves consecuencias en la atención a las personas con discapacidad es el sanitario. En Ceuta y Melilla, las personas con discapacidad se ven perjudicadas con más frecuencia e intensidad por la falta de recursos especializados y la necesidad de desplazarse fuera de su ciudad para recibir atención sanitaria adecuada. Según García Huete: “La oferta de especialidades en atención sanitaria, aunque es amplia, determina la necesidad frecuente de acceso a pruebas, hospitalización u otras intervenciones en recursos de la Península, lo cual obliga a las familias a realizar un esfuerzo extraordinario para acompañar a sus familiares en esas situaciones. Esto es especialmente evidente en familias de niños con discapacidad y en familias de personas con enfermedad mental”. Melilla se encuentra casi a 600 kilómetros de distancia de Ceuta. “Parece que estamos cerca”, afirma Pilar Pérez Bermúdez, pero es una gran distancia. Una vez más, la situación geográfica pesa, pero más para aquellos que presentan una discapacidad. “Carecemos de especialistas y tenemos un hospital comarcal que está desbordado, ya que atiende a la ciudad de Melilla y a la ciudad cercana de Nador, que pertenece a Marruecos, y eso hace que tengamos que desplazarnos a la Península. Y aunque suele haber ayuda por parte de los servicios sociales de la ciudad, entendemos que no son las fórmulas más adecuadas. El primer vuelo hacia la ciudad de Málaga y el último vuelo de vuelta van absolutamente llenos con las personas que van a hacerse pruebas. Hay veces en las que pueden ir y volver en el día, pero en otras ocasiones se ven obligados a hacer noche y esto supone otro gasto económico añadido. Por su parte, los médicos del hospital comarcal tienen muy buena intención y hacen todo lo que pueden, pero tampoco son especialistas en discapacidad, así que no tienen recursos para tratarnos”. En el caso de Ceuta, la situación no parece ser tan grave, ya que en los últimos tiempos se han ido incorporando nuevos especialistas, pero sigue habiendo problemas. Así lo cuenta Mercedes Medina: “En el aspecto sanitario, cada vez tenemos más cosas, aunque nos gustaría que hubiera de todo, pero entendemos que hay muchas ciudades en España que tampoco tienen de todo, pero la diferencia es que nosotros tenemos que coger el barco para llegar a esos médicos. Y en cuanto a los barcos, hay de distintos tipos y algunos son accesibles y otros no, de tal forma que una persona con movilidad reducida o en silla de ruedas tiene que seleccionar previamente el modelo de barco para acceder a él o no”.

Autonomía Personal y centros de día

Si hay algo en lo que no parecen estar en desventaja estas dos ciudades es en la aplicación de la Ley de Autonomía Personal. Según el estudio, Ceuta y Melilla son los territorios más eficaces de España en el procedimiento de tramitación de solicitudes relacionadas con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Sin embargo, la cobertura de servicios relacionados con el SAAD es escasa en los recursos de atención de día y servicios residenciales, especialmente en Ceuta. Además, el 77,2 por ciento de las prestaciones concedidas en Ceuta y el 61,5 por ciento en Melilla, son de tipo económico, siendo minoritarias las prestaciones en forma de servicios de apoyo. A juicio del sociólogo García Huete: “El perfil de las prestaciones es fundamentalmente de tipo económico, seguramente por la dificultad de encontrar prestaciones en forma de servicios de apoyo, también dadas las especiales dificultades de acceso al empleo”.

En el caso de los centros de día y las residencias, para Melilla supone un grave problema pues carece de ellas y los usuarios deben trasladarse a la Península. Así lo explica Pilar Pérez Bermúdez: “Se va a construir un centro para personas con discapacidad física, que va a ser centro de día y residencia para grandes dependientes, pero hasta ahora, la solución es trasladar a estas personas a centros de la Península provocando un sentimiento de desarraigo importante, porque su familia no puede desplazarse regularmente a visitarles. Este centro surgiría para paliar y subsanar este desarraigo, y va con retraso, pero la obra está ahí y confiamos en que puedan finalizarla pronto.” En otros casos, las personas con gran dependencia han querido volver a sus casas pero no han podido porque no tienen las adaptaciones suficientes para entrar en ellas, puesto que no son accesibles.

En Ceuta, el problema en este sentido es también acuciante. Lo cuenta Mercedes Medina: “No existen centros de día para personas con discapacidad y nuestra petición desde hace años ha sido que se construya un centro o residencia para personas con discapacidades sensoriales o intelectuales. Además, a las personas con enfermedad mental grave se las interna fuera de Ceuta, y no es la solución que queremos”.


Empleo y más

Según los datos de la Encuesta de la Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008), la tasa de actividad de las personas con discapacidad era del 13,8 por ciento en Ceuta y del 21,5 por ciento en Melilla, ambas lejos de la tasa para la población con discapacidad en España (35,5 por ciento) y, a su vez, muy lejos de la población general (74,87 por ciento). De igual forma, las tasas de paro para la población con discapacidad eran un 34,8 por ciento en Ceuta, un 23,2 por ciento en Melilla y un 20,9 por ciento en España, en 2008, antes de la crisis económica. Según el experto y autor del estudio: “Ceuta y Melilla son municipios con un mercado laboral limitado, muy dependiente del sector servicios y de la administración pública, que es el principal motor económico. La iniciativa más llamativa de generación de empleo para grupos en riesgo de exclusión, denominada ‘Planes Especiales de Empleo’ genera una cantidad considerable de oportunidades de empleo que repercuten directa e indirectamente en la población con discapacidad, pero tiene algunos efectos negativos sobre la estabilidad laboral y la estimulación de la búsqueda de empleo en otras parcelas.

Existe, además, un gran margen de mejora en los sistemas de formación para el empleo que forman parte de las políticas activas de empleo dependientes del Servicio Público de Empleo, sobre todo en lo concerniente a accesibilidad de las actividades formativas”. Y como últimos apuntes, aunque no por ello de escasa importancia, se detectan, por un lado, en ambas ciudades, grandes barreras arquitectónicas y problemas de accesibilidad, “muchos problemas de accesibilidad”, según la presidente del CERMI Ceuta. Y por otro, según García Huete, existen necesidades de mejora del tejido asociativo de apoyo a personas con enfermedad mental en ambas ciudades, en Melilla, además ,de personas con discapacidad física.

Si bien, apunta también el experto: “El movimiento asociativo de Ceuta y Melilla cuenta en general con algunas ventajas comparativas respecto al de otros territorios en España. Uno de ellos es la cercanía y familiaridad que el tamaño pequeño de los municipios permite para afrontar cualquier tipo de necesidad, establecer alianzas y la negociación con las administraciones. Es también destacable, aunque con excepciones, que el movimiento asociativo no ha generado grandes estructuras especializadas. Ambos factores les sitúan en una posición ventajosa para promocionar el uso de los recursos comunitarios de forma prioritaria”.

lunes, 4 de abril de 2011

Según el Tercer Informe sobre Demografía la población europea envejece y se hace más diversa

Euroalert.net (1/04/2011)


El Tercer Informe sobre Demografía publicado por la Comisión Europea y la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat) indica que los europeos viven más tiempo y lo hace de forma más saludable. El informe confirma algunas tendencias recientes y aporta nuevos datos sobre la fertilidad, la esperanza de vida y la inmigración con un enfoque especial en aspectos de movilidad, en cuestiones tales como las experiencias de trabajo transfronterizas y los nuevos patrones familiares. Estos datos resultan fundamentales a fin de ajustar la evolución de ciertas políticas en función de los cambios demográficos de una población y de sus necesidades reales.


El Tercer Informe Europeo sobre Demografía presentado por la Comisión Europea en la reunión ministerial informal sobre la demografía y la política familiar celebrada en Budapst, muestra una tendencia positiva con respecto a la fertilidad, que sigue aumentando lentamente. De acuerdo con el informe este indicador a aumentado de 1,45 hijos por mujer a 1,6. No obstante, para una población resulte auto-sostenible este indicador debería aún mantenerse en 2,1 hijos por mujer.


La esperanza de vida también ha estado aumentando en una tendencia casi constante y uniforme a razón de 2 a 3 meses por año, siendo la principal causa del envejecimiento de la población. Los datos sobre el envejecimiento de la población se han convertido en uno de los elementos de mayor importancia teniendo en cuenta su incidencia en políticas sobre la edad de jubilación o la revisión de los sistemas de pensiones que actualmente están en juego debido a la crisis económica. Al mismo tiempo, el reto demográfico es también un reto geográfico con poblaciones en cuatro estados miembros disminuyendo rápidamente, los casos de Bulgaria, Letonia, Lituania y Rumanía, bajo los efectos del crecimiento natural y la migración hacia el exterior.


El informe señala que las políticas familiares modernas son una buena manera de mejorar el empleo a través de una mejor conciliación entre el trabajo remunerado y los compromisos familiares. Se muestra una correlación positiva entre la participación de la mujer en el trabajo y mayores tasas de fertilidad. Por otra parte, en términos de movilidad dentro de la UE, la nueva encuesta del Eurobarómetro muestra que uno de cada cinco de los encuestados en la Unión ha trabajado o estudiado en otro país, ha vivido con una pareja de otro país o posee propiedades en el extranjero. Éstas son también tendencias que inciden en desarrollos legislativos realizados por la Comisión, tales como la clarificación de los derechos patrimoniales de las parejas internacionales o el reglamento sobre la ley aplicable a los divorcios de matrimonios internacionales.


El informe también muestra cómo el crecimiento de la población europea sigue siendo impulsado principalmente por la inmigración. Los ciudadanos no comunitarios han llegado a la UE a un ritmo de 1 a 2 millones y la movilidad dentro de la UE también ha aumentado. Se espera que para 2060 la proporción de los migrantes y sus descendientes se duplique. Aunque la inmigración neta se ha reducido a la mitas debido a la crisis, el número total de nacionales de terceros países dentro de las fronteras de la UE todavía sigue aumentando. Los nuevos datos también muestran que la segunda generación de inmigrantes tienden a alcanzar niveles similares a los locales en la educación y se esfuerzan por alcanzar niveles similares en el empleo, aunque aún se ven frenados por altas tasas de desempleo. Esta es un área en particular donde la UE tiene que continuar la promoción de políticas activas de inclusión y las medidas para fomentar la integración.



El informe fue presentado durante la semana temática de “Europa para las familias, Familias para Europa” organizada en Budapest por la Presidencia húngara. La Comisión también presentó los resultados de una encuesta del Eurobarómetro sobre nuevos europeos, encargada para profundizar en la conexión de los ciudadanos con otros países. Esos datos se utilizarán en el debate previo a la comunicación sobre demografía y el Año Europeo 2012 dedicado al envejecimiento activo.


El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace:

viernes, 1 de abril de 2011

El Congreso acuerda mejorar vía enmiendas la adaptación de las leyes a la Convención de Discapacidad de la ONU

Europa Press (31/03/2011)


Los grupos del Congreso han acordado mejorar la adaptación de la normativa española a la Convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad al proceso de tramitación de enmiendas parciales. Con ese fin, el PP ha retirado del debate plenario de este jueves su enmienda a la totalidad con texto alternativo, al presentado por el Gobierno, en aras de un "mayor consenso" parlamentario así como de "eficacia".


El diputado que ha defendido el texto alternativo del PP, Francisco Vañó, ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que todas las formaciones políticas han considerado que el mejor procedimiento para tramitar esta adaptación no era en un texto alternativo al Gobierno sino el trámite de enmiendas.


"No quería destacarme. Se trata de eficacia para las personas con discapacidad y en aras de la misma y del consenso", ha reiterado el diputado 'popular'. En este sentido, ha subrayado su petición al PSOE porque tenga "altura de miras" a la hora de ampliar su texto y mejorar sus "carencias".


Así, ha argumentado que el texto alternativo del Gobierno plantea la modificación de 11 normativas, mientras que el suyo lo amplía a 22, "es más ambicioso" porque considera que la discapacidad afecta a cerca de cuatro millones de españoles que todavía no tienen resueltos sus probleas.


PAJIN LLEGA TARDE


La ministra del ramo, Leire Pajín, que es la encargada de defender en primer lugar el texto presentado por el Gobierno, ha sido la última en comparecer en el Pleno al llegar tarde por acudir a un acto del Ministerio de Sanidad.


En su exposición, ha agradecido al PP la retirada del texto alternativo, al tiempo que ha considerado que el espíritu de consenso es el que debe "presidir" este trámite parlamentario y así "lo quieren" los colectivos sociales.


Eso sí, ha reconocido que el proyecto de ley del Gobierno será mejorado por las formaciones políticas en el proceso de presentación de enmiendas, a la vez que ha destacado que los todos los políticos también representan al colectivo de personas con discapacidad, por lo que tienen que ser "especialmente sensibles y dar ejemplo" en la materia.


En este sentido, ha indicado que la adaptación normativa a la Convención de Discapacidad de Naciones Unidas supone "un gran paso para la igualdad de oportunidades". Es más, ha destacado que España es un "país de referencia" en implantación de políticas de esta índole.


Desde UPyD, Rosa Díez, ha reiterado que es necesario subsanar las omisiones que presenta el texto del Gobierno y que además están avaladas por diversos estudios. Mientras, desde ERC, Joan Tardà ha adelantado que su grupo presentará hasta 40 enmiendas que buscarán mejorar la ley y Emilio Olabarria del PNV ha subrayado que incluso el texto alternativo presentado por el PP es insuficiente.


La diputada de CiU, Conxita Tarruella ha felicitado a Vañó al considerar que con la presentación de su enmienda a la totalidad hay "un poco más de debate" en el Pleno. Paqui Medina, del PSOE, ha advertido a Vañó que su enmienda a la totalidad "no tenía mucho sentido" y sí "cierto oportunismo político". "Le ofrecemos seguir trabajando en una causa común y todos estamos en el mismo barco y debemos remar en la misma dirección", ha concluido.
Más información: Diario de Sesiones http://www.congreso.es/public_oficiales/L9/CONG/DS/PL/PL_227.PDF

sábado, 26 de marzo de 2011

Nuevo programa de Google al servicio de las ONG



Recientemente Google lanzó su programa Google for Nonprofits (Google para entidades no lucrativas), un site que reúne y organiza los servicios y aplicaciones que tiene Google para ayudar a las ONG.

http://www.google.com/nonprofits/index.html

La mayoría de los servicios Google for Nonprofits no son nuevos, aunque al estar dispersos, eran poco conocidos o incluso desconocidos, sobre todo para las ONG no norteamericanas que no pueden acceder fácilmente a ellos. Ahora, están organizadas en un mismo site y bajo tres bloques:


1. Llegar a donantes y colaboradores


Cuanto más tráfico y visitas lleguen a tu website, más posibilidades tienes de aumentar el número de personas que apoyan a tu entidad. Para ello, tienen dos aplicaciones estrella:Google Grants y Google Analytics.

http://www.google.com/grants/
http://www.google.com/analytics/

Google Grants permite a las ONG publicitarse gratuitamente a través de Google Adwords. Pueden crearse campañas de publicidad para que se muestren en los resultados de las búsquedas y en todos los espacios que maneja Google para visualizar la publicidad. Es gratis y tienen una cantidad límite “a gastar” cada mes:10.000 $.

Google Analytics se utiliza como herramienta de analítica web para saber de dónde provienen las visitas a las webs, perfil de usuarios, qué contenidos gustan más, etc. Ambos se complementan ya que Google Analytics permite sacarle todo el jugo posible a Google Grants. Eso sí: hay que dedicarles tiempo y esfuerzo para que empiecen a dar resultados.

2. Mejorar operatividad


Aprovechando los desarrollos tecnológicos de Google las ONG pueden ahorrar en costes trabajando en red. Con Google Apps pueden tener acceso a: correo Gmail, Google Docs, Calendar, etc bajo un propio dominio corporativo.

http://www.google.com/apps/intl/en/nonprofit/index.html

3. Aumentar la disfusión y sensibilización


Las ONG tienen necesidad de comunicar, difundir o sensibilizar sobre su trabajo y las causas que más nos preocupan. Esto se puede hacer a través de distintas formas: con el programa para nonprofits de Youtube, se puede tener una página personal, subir vídeos e insertar en ellos un botón de donaciones (esto todavía está empezando en España); con Blogger, se puede crear y mantener actualizado el blog de la entidad.



http://www.youtube.com/nonprofits


Una de las aplicaciones menos explotadas aún por las ONG es Google Earth, con la que se pueden crear mapas y visitas virtuales a diversos proyectos para mostrar el impacto del trabajo de las ONG y conseguir más apoyo para continuar.


En teoría, para acceder a Google for nonprofits piden tener sede en USA; sin embargo, hay varios programas del paquete ya disponibles en castellano para ONG no norteamericanas.

Fuente: hazloposible.org

viernes, 18 de marzo de 2011

Educando en la diversidad


Con motivo del X aniversario del Colegio Tres Olivos, la Fundación Dales la Palabra junto con la Asociación Entender y Hablar, ha organizado un Congreso titulado: "Hablar de educar de la atención temprana a la inserción laboral: educando desde la diversidad" para los días 8 y 9 de Abril de 2011, en el salón de actos del CaixaForum, en Madrid.
El programa del Congreso se puede consultar en el siguiente enlace:
http://www.colegiotresolivos.org/images/pdfs/programa%20congreso.pdf

viernes, 11 de marzo de 2011

Premios Discapnet 2011




La Princesa de Asturias y el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda, hicieron entrega este 10 de marzo de 2011 de la primera edición de los Premios Discapnet a varias iniciativas en las que las nuevas tecnologías mejoran la vida cotidiana de personas con discapacidad, como la inclusión escolar de una niña con discapacidad severa con sólo ocho años en su colegio de Meaño (Pontevedra) o la iniciativa de Fundación Vodafone para que las personas con discapacidad accedan a la información de los medicamentos. También han recibido galardón “la Caixa”, Renfe Operadora-Adif y Repsol YPF-Fundación Repsol.

El proyecto “Medicamento Accesible”, desarrollado por Fundación Vodafone España, ha sido reconocido como la mejor iniciativa para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en la categoría de accesibilidad TIC.

En este caso, el jurado ha destacado que se trata de una iniciativa que aprovecha, con bajo coste, los dispositivos móviles y el acceso a la Web para ofrecer una aplicación que permite disponer de la información relevante sobre el medicamento de un modo accesible. Su alta aceptación por parte de los usuarios y la facilidad de su implantación, han sido otros de los criterios subrayados. El “medicamento accesible” permitirá a un ciego o a una persona con discapacidad motriz severa, consultar en su móvil adaptado el contenido del prospecto o la fecha de caducidad, de forma completamente accesible y en tiempo real, con tan sólo captar con su cámara un código de barras específico similar al que imprime el fabricante en la caja.

Por otra parte, las empresas o entidades que más han destacado por su labor en materia de mejora de la accesibilidad TIC han sido “la Caixa”, reconocida por su compromiso continuado con la accesibilidad, y el Colegio de Educación Infantil y Primaria “As Covas” del municipio pontevedrés de Meaño, por su proyecto de investigación en el uso de las TIC en la enseñanza.

El compromiso de la Caixa se traduce, por ejemplo, en que el 85 % de sus oficinas son accesibles y el 60% de los cajeros automáticos de su red incorporan prestaciones de accesibilidad como alto contraste, videos informativos en lengua de signos, opciones guiadas por voz para personas ciegas y menús fáciles.

El Colegio “As Covas” ha llevado a cabo adaptaciones informáticas y autoaprendizaje del profesorado, que se inició tras la incorporación al centro de una alumna con necesidades educativas especiales, y que constituye un ejemplo de creatividad, de compromiso con la accesibilidad y de enseñanza integrada.

Renfe-ADIF y Repsol, Premios al Compromiso con las personas con discapacidad.
Por último, el jurado de los Premios Discapnet ha concedido dos galardones al Compromiso con las Personas con Discapacidad: Al trabajo continuado desarrollado por Renfe Operadora junto con Adif, por su alto compromiso con la mejora de la accesibilidad en el transporte ferroviario, y a Repsol YPF-Fundación Repsol, por la labor que viene realizando en favor de la integración de las personas con discapacidad.

El jurado ha valorado el gran esfuerzo de coordinación realizado por Renfe y Adif que, de forma conjunta y unitaria han sabido mejorar la experiencia de los viajeros con discapacidad que utilizan el sistema ferroviario español, algo que se ha manifestado en actuaciones como la puesta en marcha de los servicios Atendo y Dialoga y las inversiones para la adaptación de infraestructuras y material móvil.

En el caso de Repsol YPF y su Fundación se ha valorado la integración de personas con discapacidad en su plantilla, facilitando la formación necesaria, así como la sensibilización del resto de los empleados y la adaptación de sus estaciones de servicio.

Fuente: http://premios.discapnet.es/index.html

lunes, 7 de marzo de 2011

El pasado jueves 3 de marzo la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebró su acto Oficial del Día Mundial de las Enfermedades Raras en el Senado de España. Bajo la presidencia de SAR La Princesa de Asturias y con la presencia de la Ministra de Sanidad de Política Social e Igualdad, Leire Pajín, la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y el Presidente del Senado, FEDER reclamó en la Cámara Alta, la Igualdad de Oportunidades para las personas con enfermedades poco frecuentes.

Fue un acto muy emotivo que acogió a numerosas familias y asociaciones de enfermedades poco frecuentes. Juanjosé Prieto, afectado por Síndrome de Aopert y Justo Herranz, padre de una mujer con Distonía fueron los encargados de llevar la voz de las familias y de solicitar más recursos y apoyos para las personas que sufren estas enfermedades poco frecuentes.

Además, los más pequeños de la casa también tuvieron su momento especial, con la lectura de la Declaración Oficial del Día Mundial en la que reivindicaron más apoyo y ayuda para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con enfermedades raras.

En la imagen, Rosa Sánchez de Vega (ex-presidenta de FEDER y vicepresidenta de EURORDIS), con Agustín Huete (Director de InterSocial).

viernes, 4 de marzo de 2011

El Gobierno presenta un plan que persigue mejorar el tratamiento de las enfermedades raras

Las ministras de Sanidad, Política Social e Igualdad, y de Ciencia e Innovación, Leire Pajín y Cristina Garmendia, respectivamente, presentaron en el Senado el plan de trabajo del Gobierno de España 2011-2012 para el tratamiento de las enfermedades raras (ER). Su objetivo es mejorar la atención a las personas que padecen estas patologías, definidas como aquellas que presentan menos de un caso por cada 2.000 habitantes pero que, dado el gran número de estas patologías, inciden sobre un porcentaje de población situado entre el 4% y el 8%.

En el acto, presidido por la princesa de Asturias, Letizia Ortiz, intervinieron las ministras, el presidente del Senado, Javier Rojo, y varios afectados por estas enfermedades poco frecuentes. Según explicaron desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, este plan acelerará la aplicación de la Estrategia de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud, aprobada en 2009, desde una triple perspectiva: sanitaria, científica y socioeconómica.

En su intervención, la ministra, Leire Pajín, aseguró que el Gobierno tiene "la obligación de mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares, especialmente cuando sus patologías son tan complejas y a menudo desconocidas". Destacó la "labor de concienciación y difusión" que realiza la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), a cuyos responsables agradeció "seguir llamando nuestra atención" sobre las ER.

Pajín destacó el trabajo realizado en los últimos años y se comprometió a "dar un salto hacia delante en la investigación, atención y tratamiento de estas enfermedades durante los próximos 12 meses".

Respecto al nuevo plan explicó que "pretende sacar todo el provecho de los logros alcanzados hasta la fecha". Y anunció que el Gobierno seguirá "reforzando el modelo del centro de Burgos" y "las 27 unidades de referencia con las que ya contamos" y anunció que ya se han "identificado 140 unidades susceptibles de ser acreditadas como unidades de referencia nacionales". Insistió en la necesidad de avanzar en la equidad de la asistencia prestada en todo el territorio con iniciativas como la uniformización de los protocolos de diagnóstico precoz, la formación y el intercambio de buenas prácticas a nivel nacional.

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, destacó la investigación biomédica como uno de los ámbitos en los que España ha avanzado más en los últimos años. Para seguir potenciando su desarrollo, Garmendia destacó que "el Gobierno se compromete a mantener en los próximos años el esfuerzo inversor del Instituto de Salud Carlos III en este terreno, que asciende a más de 12 millones de euros al año".

Asimismo, Garmendia indicó que el Gobierno "va a acercar en la medida de lo posible la mejor investigación a la prestación de servicios sanitarios a pacientes y a sus familias". Con este objetivo, el Ministerio de Ciencia e Innovación fomentará la colaboración de las Unidades de Referencia sobre enfermedades raras con los programas de investigación de los Institutos de Investigación Sanitaria, y facilitará el acceso de los investigadores al nuevo registro nacional sobre enfermedades raras, previsto también en este Plan 2011-2012.
Plan de trabajo:
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/20110303planermedios.pdf

viernes, 11 de febrero de 2011

La discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario. Procesos de exclusión y de integración social

Este es el título de la tesis doctoral de Clarisa Ramos Feijoo, amiga y colaboradora de InterSocial, presentada recientemente en la Universidad de Alicante. En dicha Tesis, Ramos Feijoo aborda la problemática de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario, analizando las características de esta población, a través del estudio de los procesos de exclusión e integración (personal, familiar y social). La investigación, de ámbito nacional, aporta evidencias y propuestas sobre los ámbitos en los que las redes de apoyo primarias y secundarias pueden contribuir a la integración social, así como los elementos a tener presentes para evitar las situaciones de delito y encarcelación, máxima expresión de la exclusión social.

Ramos Feijoo destaca el incremento de la población con discapacidad intelectual en las cárceles, aspecto sobre el que afirma que se deriva del retroceso de los sistemas de protección social. Ello provoca el avance de los sistemas de control (prisonfare), teniendo que ver estos sistemas con cuestiones de incapacidad en la gestión de los casos más conflictivos.

La tesis doctoral abre diferentes caminos hasta el momento no trabajados sobre la relación entre la pobreza, discapacidad intelectual, los sistemas de protección social y el sistema penal penitenciario.

Una forma de prevenir que personas con discapacidad intelectual integren los penales tiene relación directa con una adecuada detección de las situaciones de riesgo en que se encuentran las personas de estos colectivos. Faltan, o no están suficientemente aprovechados los dispositivos socio-sanitarios que contribuyan a la integración social efectiva de las personas con discapacidad intelectual que puedan presentar perfiles conflictivos. Según los directores de la tesis, los doctores Miguel A. Mateo (UA) y Demetrio Casado, desde la necesaria multidisciplinariedad de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, la tesis aborda de manera sistemática, diferentes aspectos sobre la importancia de coordinar iniciativas y experiencias desarrolladas en los procesos de integración de las personas con discapacidad intelectual, tanto por parte de los Servicios Sociales y de salud, como del tercer sector, a través de sistema de gestión de casos

miércoles, 2 de febrero de 2011

El CERMI promueve un estudio sobre la situación y necesidades de la discapacidad en Ceuta y Melilla

Este estudio, realizado por InterSocial para el CERMI, constituye un primer acercamiento a la realidad de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla, que encabezan los territorios con mayor tasa de población con discapacidad.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha publicado un documento en el que se recoge un extracto de los principales resultados del Estudio sobre la situación y necesidades de las personas con discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. El estudio, promovido por el CERMI y realizado por Intersocial durante el año 2010, ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad) .

Este estudio constituye un primer acercamiento a la realidad de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla, sus características sociodemográficas, dificultades, acceso al empleo y la educación, apoyo familiar, ayudas, discriminación... Para su elaboración, se ha contado con la colaboración de las personas con discapacidad y sus familias, las entidades públicas y privadas de representación y apoyo, organizadas en torno a los CERMIS de esas ciudades, así como de la administración local y estatal.

Según el CERMI, el conocimiento de la situación de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla resulta “esencial” en el diseño de las políticas que pretenden mejorar el entorno y las condiciones de vida de este grupo social y sus familias, “sobre todo, si se tiene en cuenta que ambas ciudades autónomas encabezan los territorios con mayor tasa de población con discapacidad: Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%), Galicia (11,3%), Extremadura (11%), Castilla y León (10,9%) y Asturias (10,4%).

Los principales resultados del estudio destacan que “el enclave geográfico, la alta densidad de población de un territorio de pequeña extensión, la presión de la población flotante demandante de servicios y la falta de recursos de atención específica a la discapacidad hacen que exista tanto en Ceuta como en Melilla una gran competencia por el acceso a los recursos sociales (educativos, sanitarios, formativos, laborales…) relacionados específicamente con la discapacidad”.

En este sentido, el marco competencial de las Administraciones Públicas en Ceuta y Melilla es un elemento diferencial clave, ya que ambas Ciudades Autónomas cuentan con un estatuto que no les confiere competencias sobre servicios básicos: educación, sanidad, servicios sociales y autonomía personal y dependencia entre ellos, ni capacidad legislativa.

Por ello, el resultado es un marco legal menos complejo, pero también escaso a veces, que limita notablemente la capacidad de autogobierno de ambas ciudades, el desarrollo normativo y la gestión de servicios relacionados con el bienestar.

En el ámbito de la educación, en lo relacionado específicamente con alumnos con discapacidad, “en un contexto de gran presión para los recursos educativos”, el estudio destaca que “se favorece excesivamente la derivación de alumnos con discapacidad a los Centros de Educación Especial”. En este sentido, la inclusión educativa en ambas ciudades es relativamente efectiva en los primeros niveles, pero tiene grandes dificultades a partir de la educación secundaria.

Según los datos de la Encuesta de la Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008), “la tasa de actividad de las personas con discapacidad era del 13,8% en Ceuta y del 21,5% en Melilla, ambas lejos de la tasa para la población con discapacidad en España (35,5%) y, a su vez, muy lejos de la población general (74,87%). De igual forma, destaca que “las tasas de paro para la población con discapacidad eran un 34,8% en Ceuta, un 23,2% en Melilla y un 20,9% en España, para el 2008, antes de que la crisis económica afectara al empleo y la actividad”.

Una estrategia importante de generación de empleo para las personas con discapacidad son los Planes Especiales de Empleo, promovidos por la Administración General del Estado en ambas ciudades. “Se ha detectado que pueden generar efectos nocivos para la población con discapacidad, como la inestabilidad laboral y desmotivación en la búsqueda de empleo”, señala el estudio.

“En Ceuta el Plan Especial de Empleo Público para 2010 tenía reservadas 93 plazas para personas con discapacidad; y en Melilla, a lo largo de 2009, el Plan posibilitó la contratación de 219 personas con discapacidad”, indica. Mientras, “ambas ciudades cuentan con iniciativas en materia de promoción de empleo, como PROCESA y PROMESA, formación impartida por el Servicio Público de Empleo Estatal, o las iniciativas privadas como el Programa Inserta ‘Por Talento’ de FSC de la Fundación ONCE”, añade.

En cuanto a las dificultades relacionadas con la atención sanitaria en Ceuta y Melilla, las personas con discapacidad “se ven perjudicadas con más frecuencia e intensidad por la falta de recursos especializados y la necesidad de desplazarse fuera de su ciudad para recibir atención sanitaria adecuada”. “Este hecho es especialmente perjudicial para las personas con enfermedad mental y para los menores con discapacidad”, destaca.

Por otra parte, el estudio resalta que Ceuta y Melilla “son los territorios más eficaces de España en el procedimiento de tramitación de solicitudes relacionadas con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. Sin embargo, la cobertura de servicios relacionados con el SAAD es escasa en los recursos de atención de día y servicios residenciales, especialmente en Ceuta.

“El 77,2% de las prestaciones concedidas en Ceuta y el 61,5% en Melilla, con cargo al SAAD, son de tipo económico, siendo minoritarias las prestaciones en forma de servicios de apoyo”, señala.

También se ha constatado dificultades relacionadas con accesibilidad, “aunque existen iniciativas públicas encaminadas a la mejora de este ámbito”.

Por último, el estudio también incluye una serie de propuestas integrales para la mejora de la atención y apoyo en cada una de las Ciudades Autónomas, entre las que se encuentran mejoras en el terreno de la inclusión educativa, la promoción del empleo en el ámbito privado, la atención a las personas con enfermedad mental y sus familias, el desarrollo del tejido asociativo y la promoción de la Autonomía Personal.

El equipo de Intresocial que ha realizado esta investigación ha estado integrado por Agustín Huete García (Director), Eduardo Díaz Velázquez y Antonio Sola Bautista, En el trabajo de campo, codificación y trascripción han participado Elena Díaz García, Margarita Vilela Garrido, Alexandra Campillo Sánchez y Esther Petisco Rodríguez.

Informe completo: http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/257/Estudio%20Ceuta%20y%20melilla.pdf

jueves, 20 de enero de 2011

INAUGURACIÓN DE LA TIENDA SOLIDARIA “MIDESVAN.ORG”






Este jueves 20 de enero ha sido inaugurada oficialmente por la Ministra de Ciencia e Innovación, Dª Cristina Garmendia, la tienda solidaria Midesvan.org; un proyecto conjunto que la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Asociación Piel de Mariposa (DEBRA España), han puesto en marcha en el Centro Comercial Alcalá Norte de Madrid.
El objetivo de la misma es doble. Por un lado, obtener una fuente de financiación periódica y sostenible para que ambas organizaciones puedan llevar a cabo su labor y, por otro, difundir información sobre las enfermedades raras en general y la Piel de Mariposa (Epidermólisis bullosa), en particular, así como aumentar la sensibilización social con estas causas. Pretende ser, por tanto, un punto de encuentro de la solidaridad.

En sus 100 metros cuadrados se pueden encontrar todo tipo de artículos nuevos y semi-nuevos procedentes de donaciones de particulares, entidades y empresas que quieren aportar su granito de arena a estas causas. Ropa, menaje del hogar, objetos de decoración, bisutería, juguetes, libros… todo esto se puede encontrar en la tienda a precios realmente económicos.

Una media de 25 personas voluntarias, comprometidas de forma continua, gestionan la tienda, de manera que la gran mayoría de los beneficios puedan ser destinados a las causas defendidas por FEDER y DEBRA. Entre las labores que realizan se encuentra la recepción de productos procedentes de donaciones, la selección, el planchado, almacenaje y reparación –en su caso--, el etiquetado y la puesta a la venta, de manera que permanentemente haya artículos disponibles y el cliente encuentre siempre algo nuevo e interesante que comprar a buen precio. La atención al público y la orientación sobre los artículos a adquirir es también tarea de estos voluntarios coordinados por la responsable de tienda, Belén Buela (madre de una niña afectada por Piel de mariposa).

La experiencia de DEBRA España en tiendas solidarias viene avalada ya por otros cuatro establecimientos que están funcionando desde hace 3 años en Marbella (Málaga) y Sax, Rojales y San Fulgencio (Alicante). Para FEDER es su primera experiencia en este tipo de proyectos.

Periódicamente, el equipo de voluntarios de la tienda realiza campañas de recogida de productos en colegios, empresas, centros comerciales, etc., y acciones de difusión para dar a conocer la actividad del establecimiento, así como apoyo a eventos de sensibilización como el Día Mundial de las Enfermedades Raras que tendrá lugar el 28 de febrero.

Los beneficios aportados por la venta de productos de Midesvan.org se destinarán a financiar proyectos y servicios que, tanto FEDER como DEBRA, llevan a cabo. Concretamente, desde FEDER se destinarán a proyectos de atención social, defensa de los derechos de las familias y promoción del conocimiento en enfermedades poco frecuentes. En cuanto a DEBRA, actualmente tiene en marcha dos proyectos: Atención socio-sanitaria a personas con Piel de mariposa y familiares, y un Hogar-Respiro en Marbella.

El Centro Comercial Alcalá Norte cuenta con más de 130 establecimientos y está ubicado en pleno centro de la capital de España, con buenas comunicaciones de transporte público, lo que permitirá a las personas interesadas poder acudir de forma fácil, tanto para donar material a la tienda como para efectuar sus compras.

viernes, 7 de enero de 2011

El ‘Informe Olivenza 2010’ presenta una visión global de la realidad de las personas con discapacidad en España


Cubierta del Informe Olivenza 2010
 El Observatorio Estatal de la Discapacidad, instrumento técnico de la Administración General del Estado encargado de la recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad, ha presentado la publicación ‘Las personas con discapacidad en España. Informe Olivenza 2010’, cuyo contenido supone una visión de la realidad diaria de este sector de la población en nuestro país y quiere servir como orientación para que las medidas administrativas respondan a las necesidades reales de este colectivo.

Entre las actividades encomendadas al Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) está la de elaborar un informe bienal que proporcione una actualización exhaustiva de la situación de la Discapacidad en España. En base a este mandato y en función de los indicadores recopilados y de los estudios e investigaciones impulsadas por el OED, éste ha presentado la publicación ‘Las personas con discapacidad en España. Informe Olivenza 2010’, un documento que constituye una visión de la realidad de las personas con discapacidad en nuestro país en el bienio 2008-2009 (con datos actualizados a 2010) que quiere contribuir a que las medidas administrativas respondan a las necesidades reales de las personas con discapacidad.

La publicación que ahora se presenta aparece estructurada en cuatro capítulos monográficos, que abordan el perfil sociodemográfico de las personas con discapacidad en España según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia (EDAD 2008); la aplicación en nuestro país de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; los retos y oportunidades en materia de empleo y el desarrollo de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

El ‘Informe Olivenza 2010’ incluye además una crónica informativa, que recoge aquellas noticias que fueron actualidad en el sector en el período de tiempo estudiado, y una selección de indicadores estadísticos sobre prevención de deficiencias, educación, contratación, protección económica, información estadística del SAAD y accesibilidad.

Perfil de la población con discapacidad
El trabajo multidisciplinar del equipo técnico del Observatorio Estatal de la Discapacidad que ahora se hace público permite conocer que la discapacidad aparece a edades cada vez más tardías y con mayores tasas de prevalencia en mujeres que en hombres, a partir de los 45 años. Los datos de la EDAD 2008 analizados para el ‘Informe Olivenza 2010’ revelan que entre los 3,8 millones de personas con discapacidad de seis y más años que residen en hogares familiares -del total de 4,1 millones de personas con discapacidad que hay en España-, las discapacidades más frecuentes son las relacionadas con la movilidad, la vida doméstica y el autocuidado, tipologías que suelen estar ligadas a enfermedades y accidentes, más que a causas congénitas o perinatales.

Mientras que el 58,2% del total de las personas con discapacidad de seis y más años residentes en hogares familiares han recibido algún servicio sanitario o social, tan solo el 9% habían percibido alguna prestación económica o indemnización por motivo de discapacidad, en los doce meses anteriores a la encuesta. Entre quienes si recibían alguna prestación, las más frecuentes eran las pen-siones contributivas por incapacidad, seguidas de las pensiones no contributivas y las asignaciones económicas por hijo a cargo.

En el ámbito económico cabe señalar también que uno de cada tres hogares en los que reside al menos una persona con discapacidad han tenido que realizar en los últimos doce meses gastos adicionales no compensados por ayudas o subvenciones por motivo de la discapacidad de sus miembros. El gasto medio anual por hogar ocasionado por la discapacidad en los hogares que declaran gasto por ese motivo asciende a 2.874 euros. El tipo de gasto más frecuente se relaciona con tratamientos médicos, terapéuticos, habilitadores y rehabilitadores.

El nivel educativo de las personas con discapacidad continúa siendo comparativamente bajo respecto al de las personas sin discapacidad, una diferencia que se acentúa a medida que se asciende en el nivel de estudios. Los niveles educativos más altos se dan, como se desprende de los datos de la EDAD 2008, entre las personas con deficiencias del oído, del sistema nervioso, osteoarticulares y visuales, y los más bajos, entre las personas con deficiencias del lenguaje, habla y voz, y deficiencias mentales.

Directamente relacionada con el bajo nivel educativo está la dificultad para acceder al mercado de trabajo, un ámbito en el que las mujeres con discapacidad tienen unos niveles de actividad y ocupación netamente inferiores a los de los hombres. Del total de 1,48 millones de personas con discapacidad que están en edad laboral -entre 16 y 64 años de edad- solo trabajan 419.300. Unas 106.800 está en situación de desempleo, y el resto están fuera del mercado laboral.

En el día a día de las personas con discapacidad, la falta de accesibilidad es otra de las cuestiones que dificulta el desarrollo de una vida en igualdad de condiciones con las personas sin discapacidad. Las barreras comienzan en muchas ocasiones en la propia vivienda ya que en el 72,7% de los hogares en los que reside alguna persona con discapacidad existen barreras de acceso. Más de la mitad de las personas con discapacidad manifiestan tener dificultad para desenvolverse con normalidad en su vivienda o edificio.

Cuando la persona con discapacidad sale al exterior, encuentra en las calles dificultades para subir o bajar de la acera, obstáculos colocados en ellas y problemas al cruzar las calles. En los desplazamientos realizados en transporte público, más de la mitad de las personas con discapacidad aseguran haber encontrado algún tipo de dificultad. Las personas con discapacidades que afectan al aprendizaje, aplicación de conocimientos y desarrollo de tareas, el autocuidado, la vida doméstica, la movilidad y la comunicación son las que en mayor proporción experimentan dificultades como las de leer, interpretar, o comprender los planos y señalizaciones; las de subir o bajar del transporte; o las de acceder a las estaciones.

Junto a las personas con discapacidad están los cuidadores, que en la mayoría de los casos son familiares y habitualmente hijas, cuando la persona que recibe los cuidados es una mujer, o esposas, cuando la persona atendida es un hombre. En un porcentaje muy bajo -en torno a un 8%- el cuidador es un empleado. En más de un tercio de los casos las personas con discapacidad necesitan ser atendidas más de ocho horas al día, situación que obliga a dejar de trabajar fuera de casa, acarrea problemas económicos y hace que la salud del cuidador se deteriore.


El nuevo marco jurídico de la Convención
La ratificación por España el día 3 de mayo de 2008 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas dos años antes, da paso a un nuevo marco jurídico que obliga a una adaptación de la legislación española para cumplir con los principios que rigen la Convención de la ONU. Este proceso, abierto tras la ratificación del texto internacional, es analizado en el ‘Informe Olivenza 2010’, tomando como fuente la propia Convención, el ordenamiento jurídico español y los estudios realizados por diferentes especialistas en la materia.

La transformación y evolución que se ha producido en el derecho interno español en los últimos años ha dado lugar a una situación propicia para la necesaria adaptación legislativa, algo que no significa que no existan aún determinados aspectos que entran en contradicción con la Convención. Entre estos aspectos, como se indica en el ‘Informe Olivenza 2010’, están la regulación de los derechos de la personalidad y capacidad jurídica y de obrar de las personas con discapacidad, instituciones tan arraigadas como los complementos de la capacidad (tutela, curatela, guarda de hecho,...), el internamiento forzoso, el régimen jurídico-penal, etc.

Entre los aspectos que precisan modificación está el del reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, que la Convención de la ONU cita en el artículo 12, y el derecho a la tutela judicial efectiva, recogido en el 13. En ambos artículos profundiza el ‘Informe Olivenza 2010’, a la vista de que, por ejemplo, figuras como la incapacitación, regulada en el sistema jurídico español, entran en conflicto con la Convención.

En relación con el sistema de apoyos que la Convención de la ONU considera necesario diseñar para pasar de la sustitución de la persona con discapacidad en la toma de decisiones al apoyo en las mismas, y que el documento internacional recoge en su artículo 12; el ‘Informe Olivenza 2010’ presenta, como ejemplo, el sistema de apoyos que desarrolla en la actualidad la Fundación para la Promoción y Apoyo a las Personas con Discapacidad (FUTUEX). Este sistema hace especial hincapié en la dimensión personal del tutelado y fue presentado ante los ministerios de Sanidad y Política Social y de Justicia como base para la creación del modelo de apoyos que indica pero no define la Convención de Naciones Unidas.

Respecto a la tutela judicial efectiva de las personas con discapacidad, derecho que reconoce el artículo 13 de la Convención; el ‘Informe Olivenza 2010’ recuerda la necesidad de que los Estados ratificantes del documento internacional adopten las medidas necesarias para asegurar que se forme efectivamente al personal del poder judicial y el sistema penitenciario nacionales sobre el respeto de los derechos de las personas con discapacidad. El informe elaborado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad recuerda además que el acceso a la justicia también es cuestión de accesibilidad a la información y arquitectónica.

España ha sido el primer país en cumplir con el mandato de Naciones Unidas de entregar un informe sobre la aplicación de la Convención en nuestro país, un informe que recoge una serie de avances e iniciativas que se han llevado a cabo y que se relacionan en el ‘Informe Olivenza 2010’.


Retos y oportunidades para el empleo
El desarrollo de un trabajo es para las personas con discapacidad una de las herramientas esencia-les para una plena integración social y uno de los pasos clave para alcanzar la autonomía personal; sin embargo, un número creciente de personas con discapacidad que necesitan encontrar empleo se ven influidas por los recortes en las políticas de incentivos a la contratación y por el descenso del empleo en los sectores económicos en los que las personas con discapacidad tienen más posibilidades de integración. En el ámbito del empleo, el ‘Informe Olivenza 2010’ analiza los principales problemas de inserción laboral de las personas con discapacidad (que pasan por un nivel educativo y una cualificación profesional deficientes, actitud negativa de empleadores o responsables de recursos humanos, falta de accesibilidad,...) y los avances introducidos en los últimos años.

Entre estos avances destacan los introducidos en la Estrategia global de acción para el empleo de personas con discapacidad 2008-2012. La aplicación de la Estrategia se ha concretado en medidas como la extensión de ciertas bonificaciones e incentivos al empleo de personas con discapacidad, el incremento en reserva de puestos de trabajo en las ofertas de empleo público, determinadas modificaciones impositivas que benefician a personas con discapacidad y la introducción de criterios sociales en la contratación pública, entre otras cuestiones. En paralelo, el poder judicial ha dictado jurisprudencia sobre la compatibilidad entre las pensiones de incapacidad y el trabajo por cuenta ajena.

La información sobre los contratos acogidos a medidas de fomento de empleo que se realizan a trabajadores con discapacidad muestra que, en 2010, la contratación de personas con discapacidad se está mostrando bastante dinámica y se está recuperando con mayor nitidez de la crisis que la contratación general. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos datos sólo muestran una parte de la dinámica del mercado laboral (las contrataciones efectuadas), y no permiten obtener conclusiones acerca de la evolución de variables como las tasas de actividad, empleo y desempleo, que son esenciales para el conocimiento de la verdadera situación de empleo de las personas con discapacidad. Es necesario, por ello, que la variable discapacidad se incorpore en las estadísticas de empleo, y en particular en la Encuesta de Población Activa y en las series estadísticas sobre afiliados en situación de alta laboral que difunde la Seguridad Social.


Desarrollo de la LAPAD
La Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (LAPAD) es, para todos aquellos expertos que la han analizado en profundidad a lo largo de sus tres primeros años de vigencia, un avance significativo en la protección social, al consolidar derechos subjetivos y universalizar la cobertura de las necesidades de atención que tienen las personas que requieren apoyos para desarrollar las actividades de la vida diaria.

En los diferentes análisis realizados sobre la conocida como Ley de Dependencia, también se apunta que, si bien se trata de un destacable avance, existen una serie de problemas en su aplicación práctica como, por ejemplo, las importantes diferencias territoriales en su nivel de desarrollo.

El ‘Informe Olivenza 2010’ recoge en su capítulo dedicado al análisis de la aplicación de la LAPAD un apartado que detalla cómo se ha producido su evolución, así como el desarrollo del Sistema para la Autonomía y atención a la Dependencia (SAAD), y una serie de cifras que acercan a la situa-ción actual de aplicación de la ley. A través de estos datos se puede conocer que a 1 de septiembre de 2010 las prestaciones de la LAPD ascendían a 734.151 y la media de prestaciones por persona beneficiaria se había elevado hasta 1,18; siendo la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales la mayoritaria.

En la publicación se recogen además una serie de propuestas y recomendaciones para el adecuado y efectivo desarrollo de la LAPAD, realizadas por los diversos expertos e instituciones que han analizado su proceso de implantación. Estas propuestas están relacionadas con la necesidad de un nuevo impulso en materia de promoción de la autonomía personal, la mejora del proceso de entrada al SAAD (baremo, plazos de resolución y asignación de prestaciones, composición de los equipos de valoración desarrollo de la figura del gestor del caso), la mejora de los servicios y prestaciones (reequilibrio de las prestaciones, desarrollo del catálogo de servicios), la cooperación y coordinación (refuerzo del Consejo Territorial, promoción de la colaboración público-privada, promoción e impulso de un modelo de base territorial de proximidad) y la financiación del sistema (concentración de los recursos en la dependencia grave y severa, integración de la atención a la dependencia en la LOFCA, consideración de nuevas alternativas de financiación).


La actualidad del sector
Tras los cuatro capítulos monográficos del ‘Informe Olivenza 2010’, éste presenta una crónica informativa en la que se recogen aquellas noticias del ámbito de la discapacidad que fueron actualidad en los medios de comunicación a lo largo de 2008 y 2009 –con una acercamiento a las del año 2010-. A través de esta recopilación se quieren mostrar los acuerdos adoptados por instituciones públicas y privadas a lo largo del bienio estudiado, las medidas adoptadas por las diferentes administraciones, acciones desarrolladas por diversas entidades y que pueden ser valoradas como buenas prácticas, situaciones de vulneración de derechos o avances en materia sociosanitaria y nuevas propuestas accesibles de ocio y cultura.

Para finalizar, la publicación elaborada desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad incluye una selección de indicadores sobre la situación de las personas con discapacidad en España centrados en la prevención de deficiencias, la educación inclusiva y los alumnos con necesidades educativas especiales, la contratación, la protección económica, la información estadística del SAAD y la accesibilidad. Con estos últimos datos, el Observatorio Estatal de la Discapacidad quiere completar la ‘radiografía’ de la situación de las personas con discapacidad en España que supone este ‘Informe Olivenza 2010’.


El Observatorio Estatal de la Discapacidad
El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), ubicado en Olivenza (Badajoz) es un instrumento técnico que la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, pone al servicio de las Administraciones Públicas, la Universidad y el Tercer Sector, para la recopilación, sistematización, actualización, generación y difusión de información relacionada con el ámbito de la discapacidad.

El OED tiene su origen en el convenio suscrito en Olivenza, el 4 de diciembre de 2006, entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (cuyas competencias en materia de discapacidad fueron asumidas, tras la última reestructuración ministerial, por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad), el Real Patronato sobre Discapacidad, la Comunidad Autónoma de Extremadura, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Universidad de Extremadura y la Fundación para la Promoción y Apoyo a las Personas con Discapacidad (FUTUEX).
Informe Olivenza 2010. Las personas con discapacidad en España