viernes, 11 de febrero de 2011

La discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario. Procesos de exclusión y de integración social

Este es el título de la tesis doctoral de Clarisa Ramos Feijoo, amiga y colaboradora de InterSocial, presentada recientemente en la Universidad de Alicante. En dicha Tesis, Ramos Feijoo aborda la problemática de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito penal penitenciario, analizando las características de esta población, a través del estudio de los procesos de exclusión e integración (personal, familiar y social). La investigación, de ámbito nacional, aporta evidencias y propuestas sobre los ámbitos en los que las redes de apoyo primarias y secundarias pueden contribuir a la integración social, así como los elementos a tener presentes para evitar las situaciones de delito y encarcelación, máxima expresión de la exclusión social.

Ramos Feijoo destaca el incremento de la población con discapacidad intelectual en las cárceles, aspecto sobre el que afirma que se deriva del retroceso de los sistemas de protección social. Ello provoca el avance de los sistemas de control (prisonfare), teniendo que ver estos sistemas con cuestiones de incapacidad en la gestión de los casos más conflictivos.

La tesis doctoral abre diferentes caminos hasta el momento no trabajados sobre la relación entre la pobreza, discapacidad intelectual, los sistemas de protección social y el sistema penal penitenciario.

Una forma de prevenir que personas con discapacidad intelectual integren los penales tiene relación directa con una adecuada detección de las situaciones de riesgo en que se encuentran las personas de estos colectivos. Faltan, o no están suficientemente aprovechados los dispositivos socio-sanitarios que contribuyan a la integración social efectiva de las personas con discapacidad intelectual que puedan presentar perfiles conflictivos. Según los directores de la tesis, los doctores Miguel A. Mateo (UA) y Demetrio Casado, desde la necesaria multidisciplinariedad de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social, la tesis aborda de manera sistemática, diferentes aspectos sobre la importancia de coordinar iniciativas y experiencias desarrolladas en los procesos de integración de las personas con discapacidad intelectual, tanto por parte de los Servicios Sociales y de salud, como del tercer sector, a través de sistema de gestión de casos

miércoles, 2 de febrero de 2011

El CERMI promueve un estudio sobre la situación y necesidades de la discapacidad en Ceuta y Melilla

Este estudio, realizado por InterSocial para el CERMI, constituye un primer acercamiento a la realidad de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla, que encabezan los territorios con mayor tasa de población con discapacidad.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha publicado un documento en el que se recoge un extracto de los principales resultados del Estudio sobre la situación y necesidades de las personas con discapacidad en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. El estudio, promovido por el CERMI y realizado por Intersocial durante el año 2010, ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad) .

Este estudio constituye un primer acercamiento a la realidad de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla, sus características sociodemográficas, dificultades, acceso al empleo y la educación, apoyo familiar, ayudas, discriminación... Para su elaboración, se ha contado con la colaboración de las personas con discapacidad y sus familias, las entidades públicas y privadas de representación y apoyo, organizadas en torno a los CERMIS de esas ciudades, así como de la administración local y estatal.

Según el CERMI, el conocimiento de la situación de las personas con discapacidad en Ceuta y Melilla resulta “esencial” en el diseño de las políticas que pretenden mejorar el entorno y las condiciones de vida de este grupo social y sus familias, “sobre todo, si se tiene en cuenta que ambas ciudades autónomas encabezan los territorios con mayor tasa de población con discapacidad: Melilla (11,9%) y Ceuta (11,3%), Galicia (11,3%), Extremadura (11%), Castilla y León (10,9%) y Asturias (10,4%).

Los principales resultados del estudio destacan que “el enclave geográfico, la alta densidad de población de un territorio de pequeña extensión, la presión de la población flotante demandante de servicios y la falta de recursos de atención específica a la discapacidad hacen que exista tanto en Ceuta como en Melilla una gran competencia por el acceso a los recursos sociales (educativos, sanitarios, formativos, laborales…) relacionados específicamente con la discapacidad”.

En este sentido, el marco competencial de las Administraciones Públicas en Ceuta y Melilla es un elemento diferencial clave, ya que ambas Ciudades Autónomas cuentan con un estatuto que no les confiere competencias sobre servicios básicos: educación, sanidad, servicios sociales y autonomía personal y dependencia entre ellos, ni capacidad legislativa.

Por ello, el resultado es un marco legal menos complejo, pero también escaso a veces, que limita notablemente la capacidad de autogobierno de ambas ciudades, el desarrollo normativo y la gestión de servicios relacionados con el bienestar.

En el ámbito de la educación, en lo relacionado específicamente con alumnos con discapacidad, “en un contexto de gran presión para los recursos educativos”, el estudio destaca que “se favorece excesivamente la derivación de alumnos con discapacidad a los Centros de Educación Especial”. En este sentido, la inclusión educativa en ambas ciudades es relativamente efectiva en los primeros niveles, pero tiene grandes dificultades a partir de la educación secundaria.

Según los datos de la Encuesta de la Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia (EDAD 2008), “la tasa de actividad de las personas con discapacidad era del 13,8% en Ceuta y del 21,5% en Melilla, ambas lejos de la tasa para la población con discapacidad en España (35,5%) y, a su vez, muy lejos de la población general (74,87%). De igual forma, destaca que “las tasas de paro para la población con discapacidad eran un 34,8% en Ceuta, un 23,2% en Melilla y un 20,9% en España, para el 2008, antes de que la crisis económica afectara al empleo y la actividad”.

Una estrategia importante de generación de empleo para las personas con discapacidad son los Planes Especiales de Empleo, promovidos por la Administración General del Estado en ambas ciudades. “Se ha detectado que pueden generar efectos nocivos para la población con discapacidad, como la inestabilidad laboral y desmotivación en la búsqueda de empleo”, señala el estudio.

“En Ceuta el Plan Especial de Empleo Público para 2010 tenía reservadas 93 plazas para personas con discapacidad; y en Melilla, a lo largo de 2009, el Plan posibilitó la contratación de 219 personas con discapacidad”, indica. Mientras, “ambas ciudades cuentan con iniciativas en materia de promoción de empleo, como PROCESA y PROMESA, formación impartida por el Servicio Público de Empleo Estatal, o las iniciativas privadas como el Programa Inserta ‘Por Talento’ de FSC de la Fundación ONCE”, añade.

En cuanto a las dificultades relacionadas con la atención sanitaria en Ceuta y Melilla, las personas con discapacidad “se ven perjudicadas con más frecuencia e intensidad por la falta de recursos especializados y la necesidad de desplazarse fuera de su ciudad para recibir atención sanitaria adecuada”. “Este hecho es especialmente perjudicial para las personas con enfermedad mental y para los menores con discapacidad”, destaca.

Por otra parte, el estudio resalta que Ceuta y Melilla “son los territorios más eficaces de España en el procedimiento de tramitación de solicitudes relacionadas con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. Sin embargo, la cobertura de servicios relacionados con el SAAD es escasa en los recursos de atención de día y servicios residenciales, especialmente en Ceuta.

“El 77,2% de las prestaciones concedidas en Ceuta y el 61,5% en Melilla, con cargo al SAAD, son de tipo económico, siendo minoritarias las prestaciones en forma de servicios de apoyo”, señala.

También se ha constatado dificultades relacionadas con accesibilidad, “aunque existen iniciativas públicas encaminadas a la mejora de este ámbito”.

Por último, el estudio también incluye una serie de propuestas integrales para la mejora de la atención y apoyo en cada una de las Ciudades Autónomas, entre las que se encuentran mejoras en el terreno de la inclusión educativa, la promoción del empleo en el ámbito privado, la atención a las personas con enfermedad mental y sus familias, el desarrollo del tejido asociativo y la promoción de la Autonomía Personal.

El equipo de Intresocial que ha realizado esta investigación ha estado integrado por Agustín Huete García (Director), Eduardo Díaz Velázquez y Antonio Sola Bautista, En el trabajo de campo, codificación y trascripción han participado Elena Díaz García, Margarita Vilela Garrido, Alexandra Campillo Sánchez y Esther Petisco Rodríguez.

Informe completo: http://www.cermi.es/es-ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/257/Estudio%20Ceuta%20y%20melilla.pdf